Torrelavega/ Josep Gros Camisó

Josep Gros i Camisó , también conocido por el apodo de Antonio el Catalán , ( Manresa , 26 de noviembre de 1913 – Torrelavega , 13 de julio de 2009 ) fue un activista político y guerrillero comunista catalán .

Sus padres eran militantes de la CNT . A los 9 años empezó a trabajar en un taller de bicicletas y motos. Más tarde trabajó de mecánico en las minas de potasa de Súria . En 1934 se afilió a la sección catalana del Partido Comunista de España .

Cuando el 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil, formó parte de la primera columna del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Gros estuvo en Tardienta (Huesca), a las órdenes de Manuel Trueba y después en Madrid con el Regimiento Engels. En diciembre de 1936 regresó a Aragón, donde inició su formación como guerrillero.

En febrero de 1937 fue enviado a la escuela de guerrilleros de Valldoreix, dirigida por instructores soviéticos que preparaban a los guerrilleros para combatir en las líneas enemigas desde la retaguardia. Josep Gros estaba en la escuela de guerrilleros del XIV Cuerpo de Ejército , en el momento que las tropas republicanas a principios de 1939 se retiraban hacia la frontera. El 10 de febrero de 1939, con otros 15 republicanos pasaron a Francia. Allí, fue retenido en el campo de concentración de Sant Cebrià . Embarcado en el puerto de Le Havre el 4 de mayo de 1939 en el barco Maria Ulianova, llegó a Leningrado el 11 de mayo de 1939. Allí trabajó como mecánico en una fábrica de producción de camiones y turismos para el ejército soviético.

El 22 de junio de 1941 comenzó el ataque por sorpresa del Tercer Reich en la Unión Soviética . Gros fue al frente para llevar a cabo funciones de enlace y, posteriormente, ingresó en un grupo guerrillero que se dedicaba a realizar operaciones de destrucción en la retaguardia. Participó en la defensa de Moscú. Combatió en un cuerpo de élite en las repúblicas soviéticas de Bielorrusia y Ucrania. Durante ese tiempo, en una población, fue herido en un pulmón por una bala, que le entró por el hombro. [ 1 ]

Actuaba a las órdenes del famoso comandante guerrillero Dimitri Medvedev. Gros luchó como guerrillero hasta el triunfo de las fuerzas soviéticas en 1945, cuando entraron en Berlín. Recibió la Medalla del Valor de la Unión Soviética en noviembre de 1941, por la defensa de Moscú; la Medalla del Guerrillero de primer grado, otorgada por hechos heroicos en la retaguardia alemana; la Orden de la Bandera Roja; la Medalla de la defensa de Moscú y la Medalla de la Victoria.

En 1946, abandonó la URSS para pasar a París. Allí, llevó a cabo diferentes trabajos de enlace con el interior como hombre de confianza de Santiago Carrillo . En 1949 participó en una exploración para estudiar la posible creación de una base guerrillera en Cataluña. Por encargo de la dirección del partido, desde agosto de 1950 contactó con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón para diagnosticar el estado de la agrupación y preparar su evacuación. Éste es un episodio oscuro, y aún poco conocido, en el que Gros tuvo que vencer la resistencia de buena parte de los combatientes a dejar las armas. Se produjeron diversas ejecuciones de guerrilleros por los propios guerrilleros, en un momento en que el estalinismo hacía uso de las descalificaciones y purgas para resolver las disensiones internas. [ 2 ] Una vez cumplida su misión, pasó a Francia y en la década de los 60 se estableció en Madrid, en la clandestinidad

De 1964 a 1975 fue miembro del Comité Central del PCE y posteriormente se encargó de la seguridad del partido. A los 70 años publicó Abriendo caminos: relatos de un guerrillero comunista español , con prólogo de Dolors Ibarruri .

El 13 de julio de 2009 murió en el hospital de Sierrallana, en Torrelavega .

Puebla de Valbona /Miguel Buenaventura, «Amador»/Manuel Torres «Rodolfo»/Daniel Bolós Veintehuit/ Manuel Blesa «Pitorro»/Emiliano Alcalá Vicente «Alcalá»/Emiliano Alcala Baños «Alcala»/Federico Montesinos «Montesinos»

Enlace de Blesa en el Blog

  • Miguel Buenaventura, Blesa «Amador»Miguel»
  • Nacido en Valbona (Teruel) en 1924 – AGL, sector 17 – Teruel (Aragón) – Francia
    Miguel Buenaventura se unió el 17 de enero de 1947 en el sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Fue evacuado a Francia en 1952.

Madrid

Francisco corredor  Serrano «El Gafas»;»Pepito el Gafas»; «Pepito el Vengador»
Nacido en Madrid en 1917 – asesinado en diciembre de 1950 – PCE – AGL, sectores 17 y 11 – Valencia (Levante) – Teruel (Aragón) – Cuenca (Castilla Nueva)
Francisco Corredor Serrano

En 1934, el estudiante de ingeniería civil Francisco Corredor Serrano había sido arrestado dos veces por sus actividades: era uno de los líderes del sindicato de estudiantes FUE en Madrid.

Durante la guerra civil fue capitán del SIM (Servicio de Investigación Militar) en Aranjuez. Internados al final de la guerra en los campos de Albatera, donde impartió clases de matemáticas, y de Porta-Celi (Valencia), luego en Gandía, fue puesto en libertad condicional el 15 de noviembre de 1941 y fijó su residencia en Valence donde participó en el underground.

A principios de 1945 fue responsable del grupo llamado «Vanguardia» (guerrilla rural). Un grupo de «Retarguardia» (urbano) fue comandado por Florian García Velasco El Grande . El 11 de noviembre de 1945 ocupó con un grupo el pueblo de Lorcha (Alicante), luego unos días más tarde colgó con una patrulla de la Guardia Civil en Simat de Valldigna. El 9 de enero de 1946 con Florian García VelascoPeque, Boxeador, Jack y Manuel Martínez, intentó un atraco que fracasó en el Banco Popular de los Previsores del Porvenir de Santa Catalina de Torrente (Valencia). El mismo grupo menos Jack , que había sido reemplazado por Eduardo Puig Miñana Valencia , tomó 35,000 pesetas del pueblo de El Castellar (Valencia) en una sucursal del banco Previsores del Porvenir. El 16 de febrero, durante un chequeo de taxi donde estaba con Florian García Velasco Peque en ruta a Banetuser para contactar a un grupo, los dos hombres le dispararon a uno de los miembros de la Guardia Civil, Daniel González Conde e hirieron al ‘otro.

Participó en 1946 en las dos reuniones de capacitación de laAgrupación Guerrillera de Levante (AGL) que se celebraron en abril en Molino del Marqués, distrito de Aras de Alpuente (Valencia), luego en agosto en la cueva Regajo, en Camarena de La Sierra (Teruel). A estas reuniones asistieron Juan Ramón Delicado González, Florián García Velasco, José Borrás Climent, Jesús Caellas Aymerich y Basilio Serrano Valero, entre otros.
Francisco Corredor Serrano estaba adscrito al 17º sector (o 3ª Brigada) de la AGL comandado por Angel Fuertes Vidosa El Coronel , donde era responsable de organizar una «escuela guerrillera» establecida en el campamento de Aguaviva (Teruel). Esta escuela se ubicará en diciembre de 1947 en un bosque de pinos en el pueblo de Tormon, cerca de Alberracín, en el monte Rodeno (Teruel).

El 7 de julio de 1946 en la estación de Caudé, con sus hombres y refuerzos del sector 11, atacó un tren que transportaba fondos para Aragón y tomó 750.000 pesetas.
El 18 de agosto, su grupo atacó una granja en el distrito de Teruel y el 26 saboteó la central eléctrica de Ladruñán (Teruel). El 2 de septiembre atacó el molino Pajazo en el distrito de Martín del Río (Teruel).

En enero de 1947, cuando Ángel Fuertes Vidosa asumió el mando de la AGL, Francisco Corredor Serrano se convirtió en jefe del sector 17. En 1947 estuvo a cargo del servicio de inteligencia de la AGL llamado SIR ( Servicio de Información Republicano ). También administró los fondos de la AGL y transfirió su escuela de guerrilla en el sector 11 al campamento de las Montañas Universales. Fue entonces miembro del Estado Mayor de AGLA ( Agrupación guerrillera de Levante y Aragón ) y en 1948 se convirtió en asistente de Francisco Bas Aguado Pedro al frente de AGLA. Participó con Francisco Bas Aguado en la reunión de agosto de 1948 de funcionarios de la AGLA que probablemente tuvo lugar en Cerro Moreno, distrito de Santa Cruz de Moya (Cuenca).

Cuando el AGLA se convirtió en 1949 en el Comité Regional de Resistencia, fue nombrado secretario de cultura del Comité Regional.El Comité Regional de Resistencia reunió a 77 hombres divididos en seis grupos. Fue responsable con Núñez de la edición clandestina de los periódicos Mundo Obrero, Ataque (órgano destinado a la guerrilla) y La Voz del Campo .

El 7 de noviembre de 1949, el campamento del Comité Regional ubicado en Cerro Moreno, distrito de Santa Cruz de Moya, Cuenca, fue atacado por la Guardia Civil y todo el personal fue asesinado, excepto Francisco Bas Aguado Pedro y Francisco Corredor. Serrano que no estaba en el campamento.

Francisco Corredor Serrano habría sido eliminado por sus camaradas en el otoño (o en diciembre) de 1950.

Según algunos autores, Francisco Corredor y otros líderes históricos de la AGL fueron eliminados por orden de S. Carrillo. Partidarios de la continuación de la lucha armada, se habrían opuesto a los nuevos funcionarios enviados desde Francia para imponer un cambio de estrategia y el abandono de la guerrilla. F. Corredor envió notablemente una carta a la dirección del PCE en la que se opuso al abandono de la lucha armada.

Trece rosas ( resistencia guerrillera Madrid)

 

La Guerra Civil termina en abril de 1939 y el gobierno de la nueva España se fija como objetivo someter a los miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Mes y medio después, se detiene a 13 jóvenes en Madrid por sus ideas políticas. De las instalaciones policiales, en las que fueron humilladas, las llevan a la cárcel de Ventas y se las acusa de adhesión a la rebelión por un consejo de guerra en un juicio sumarísimo sin garantías, según la sentencia de la causa 30.426 consultada por RTVE.

Estas mujeres jóvenes en distinto grado de responsabilidad en el partido comunista entre sus responsabilidades dentro de la organización, estaban encargadas de la resistencia y la obtención de recursos para la guerrilla urbana en Madrid mientras crecía la resistencia en el mundo rural con las partidas del maquis para coordinadamente tratar de evitar que el nuevo régimen se estableciera y crear la sensación de que la resistencia era posible.

Su fusilamientos estivo condicionado por otros atentados que ocurrieron posteriormente a su detención.

El juicio a puerta cerrada se celebra el 3 de agosto de 1939 y se las condena a morir en un plazo de 72 horas. Pero no se espera a que se cumpla el plazo y el 5 de agosto de 1939 se las ejecuta en el cementerio del Este. Solas. Las trece jóvenes habían pedido morir junto a sus compañeros. Pero no se lo permiten y otras 43 personas son fusiladas en el mismo lugar, un poco más tarde. Sobre todos pesa la acusación de ser los inductores del atentado del 29 de julio de 1939 contra el comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón, en el que murieron también su hija y el chófer.

Bibliografía

Portada las 13 rosas la verdad tras el mito Roberto Munoz bolaños
Portada trece rosas-rojas y-la rosa catorce Carlos Fonseca.

Pelicula las trece Rosas de RTVE

 

 

Sole, la única guerrillera antifranquista que sigue viva

Enlace de la Noticia

Esperanza Martínez primero fue republicana, luego maquis y después comunista. Tras ejercer de enlace, se echó al monte para escapar de la represión e ingresó en la AGLA. Lo pagó con tres lustros de cárcel. A sus 92 años, su memoria sigue viva.

En la almohada de su padre aparecían dos hoyos cada mañana. Mamá había muerto durante un parto y las chicas sospecharon que podría tener una amante. También faltaba comida, por lo que estaba claro que bajo aquel techo dormía alguien más. Sin embargo, pronto descubrieron que no era una mujer, sino un guerrillero, a quien Nicolás Martínez Rubio daba cobijo en su hogar. Ellas, alumbradas en un criadero del Frente Popular, también quisieron colaborar. Él había guardado hasta entonces el secreto para no exponerlas a la represión, pero no pudo evitar que también ejerciesen de enlaces.

Esperanza era la del medio de las Martínez: dos hermanas mayores, Amancia y Prudencia, ya casadas; y dos menores, Amada y Angelina, quien todavía vive. Durante más de dos años, la única guerrillera antifranquista que sigue viva caminaba quince kilómetros hasta Cuenca para aprovisionarse de víveres para los maquis de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). La acompañaba Reme, cuyo hermano había pasado algunas noches en el pajar del caserío Atalaya, en Villar del Saz de Arcas, arrendado a un terrateniente por las Martínez. No acudían a comprar a los pueblos vecinos para no levantar suspicacias. La burra callaba.

“Esperanza era una buena amiga mía. Nunca me había dicho nada de ayudar a los del monte, ni yo a ella tampoco. Mi sorpresa fue que un día, hablando, supimos que las dos hacíamos lo mismo: en su casa ellos también les ayudaban”, escribió Remedios Montero en su biografía Historia de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifascista (Rialla-Octaedro). “Saberlo nos hizo mucho bien, porque nos pusimos de acuerdo y juntas podíamos hacer más cosas. Éramos menos sospechosas”.

La incorporación a la causa de Esperanza Martínez García coincidió con la ley de bandidaje y terrorismo, promulgada por el dictador Francisco Franco en 1947 para combatir con furia a los emboscados. Entonces, los guardias civiles comenzaron a golpear su puerta, vestidos con harapos, haciéndose pasar por presos huidos o guerrilleros en apuros. La familia no cayó en la trampa de las contrapartidas, pero fue consciente de que no le quedaba otra que echarse al monte.

El padre, Nicolás, se convirtió en Enrique. Su cuñado Hilario César García Lerín, marido de Amancia, fue rebautizado como Loreto. Amada, diminutivo de Amadora, pasó a llamarse Rosita. Y Angelina, Blanca.

Reme, o sea, Remedios Montero, sería conocida como Celia. Su hermano mayor, Herminio, voluntario del Ejército republicano y luego encarcelado, fue el primero de la familia que se había sumado a la resistencia como Argelio. Su padre, Eustaquio, lo secundó como enlace tras cinco años entre rejas, al igual que su hermano pequeño, Fernando. Aquella casa de Mohorte fue otro destacado punto de apoyo en la serranía de Cuenca, hasta que la dejaron para adentrarse entre los pinares. Eustaquio ya era Ricardo y su hijo Fernando, Luis.

Turis

Ernesto Vicente : Nació en Turís (Valencia) el año 1918. Según Ferrán Sánchez, combatió como guerrillero en los departamentos franceses de Gard-Lozère-Ardeche, donde actuó la 3ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles a las órdenes de Cristino

Morella

VIVES TENA, Guillermo.  Detenido el 13 de octubre de 1948 en Morella (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial de la comunidad valenciana

BARREDA MOLINER, Juan. Campesino. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Fue detenido en noviembre de 1947 en Morella (Castellón). El 10 de noviembre de 1947 fue sacado de la cárcel por la guardia civil, junto a cinco campesinos más, aplicándoles la «ley de fugas» en Benicarló (Castellón), en represalia por la muerte del número Román García en un enfrentamiento con fuerzas guerrilleras en los alrededores del mas d’Embela, en Portell de Morella. Memorial comunidad Valenciana

MONFORT MONFORT, Manuel. Campesino. Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Detenido en noviembre de 1947 en Morella (Castellón). En represalia por la muerte del número Román García en un enfrentamiento con fuerzas guerrilleras en los alrededores del mas d’Embela, en Portell de Morella, el 21 de noviembre de 1947 fue sacado de la cárcel de Morella por la guardia civil junto a cinco campesinos más y les aplicaron la «ley de fugas» en Benicarló (Castellón). Memorial comunidad Valenciana