GUERRA DE LOS VENCIDOS – LA. EL MAQUIS EN EL MAESTRAZGO TUROLENSE, 1940-1950 DE YUSTA RODRIGO, MERCEDES. ED. INSTITUCION FERNANDO EL CATOLICO, 1999, IDIOMA: CASTELLANO

Zaragoza en la Wikipedia

Enlace de Institución Fernando Catolico

GUERRA DE LOS VENCIDOS – (portada antigua) Para comprar doble clic sobre la imagen.

 

Mercedes Yusta
Mercedes Yusta Rodrigo

El Maquis en el Maestrazgo turolense.

Autor: Mercedes Yusta.

Editores: Institución Fernando el Católico.

Año de la publicación: 1999

Pais:  España.

Idioma: Castellano.

Un libro al que según nos contaba Mercedes Yusta  en Santa Cruz de Moya, empezó con un estudio de la mujer en el mundo rural y que le llevó a reconstruir la memoria de unos sucesos muchas veces silenciados, entre ellos la represión contra la parte más débil  de la resistencia de ese momento,  las familias de los guerrilleros en especial las Mujeres.

Sinopsis de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón

Durante los años cuarenta, el Maestrazgo turolense, como otras regiones de la España rural, fue escenario de una guerra soterrada que retomaba la conflictividad desencadenada en 1936 por la guerra civil. La guerrilla, también conocida como el `maquis´, testimonia la voluntad de un sector de la sociedad de continuar la batalla contra el franquismo más allá de la derrota de 1939. Los acontecimientos europeos, marcados por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, se encadenan con los conflictos locales vividos en las comunidades rurales del Maestrazgo para dar lugar a uno de los fenómenos más destacados y menos conocidos de nuestra historia más reciente. El presente estudio se propone la reconstrucción histórica de este periodo a través del análisis de documentos inéditos y del uso de las fuentes orales, para rescatar del silencio la memoria de “los años de los maquis”.

 

 

En recuerdo de Miguel Buenaventura Blesa «Amador»

Enlace de la Noticia

En recuerdo de Miguel Buenaventura Blesa «Amador»: uno de los últimos supervivientes de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón

«Amador», su nombre de guerrillero, falleció el 20 de febrero en Francia, donde residía desde el exilio, a los 96 años de edad. Sirvan estas líneas de recuerdo y homenaje a un turolense de origen humilde que luchó por la libertad y la democracia en unos tiempos de terror y espanto.

 

Bienes escasos y especulación: lecciones de 1918, la Guerra Civil y la posguerra

 

Enlace de la Noticia

Hace ya más de 30 años mi abuela tenía una vecina un poco mayor que ella con quien tenía cierto trato y que en una ocasión recuerdo haber visitado. Me sorprendió que apilara montones de periódicos viejos que habían pasado de la despensa y seguían expandiéndose hasta la cocina. Puede que fuera un principio de síndrome de Diógenes, pero mi abuela, compasivamente, me explicaba que su vecina temía obsesivamente los tiempos de la Guerra Civil, cuando en Madrid no había calefacción. El papel de periódico es un mal combustible, pero quizás en una chimenea podía arder para evitar el frío. Es muy probable que la explicación que desplazaba al síndrome de Diógenes por la obsesión del trauma bélico, fuera cosecha de mi propia abuela, que también vivió la guerra de joven.

La gran fuga de la Guerra Civil Española. El fuerte de Ezkaba en 1938/ Iruña

Enlace de la Noticia

El Fuerte de San Cristoval en la Wikipedia

Panplona (Iruña) en la Wikipedia

 

Ecos de dos guerras, 1936-1945′ tiene por objetivo el de divulgar las historias de vascos y navarros en cuanto a su participación en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. Con este blog, la intención de la Asociación Sancho de Beurko es rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de Estados Unidos, durante el periodo de 1936 a 1945.

LOS AUTORES

Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de los vascos y navarros de ambas vertientes de los Pirineos en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager. Es a su vez editor de la revista digitalSaibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal delFighting Basques Project , un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.

Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en la investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Ha sido autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura.eus. En Twitter @Oiarzabal.

Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).

MAQUIS:UNA HISTORIA FALSEADA

MAQUIS:UNA HISTORIA FALSEADA 2 TOMOS

AGRUPACION GUERRILLEROS DE LEVANTE DESDE ORIGENES HASTA 1947

SANCHIS ALFONSO, JOSE RAMON

MATERIAS:
EDITORIAL:
ARAGON, GOBIERNO DE
ENCUADERNACIÓN:
No definida.
PAÍS DE PUBLICACIÓN :
España
IDIOMA DE PUBLICACIÓN :
Español
IDIOMA ORIGINAL :
Español
ISBN:
978-84-8380-081-2
EAN:
9788483800812
FECHA PUBLICACIÓN :
01-02-2008

https://www.dpteruel.es/DPTweb/presentado-el-libro-maquis-una-historia-falseada-la-agrupacion-guerrillera-de-levante-desde-los-origenes-hasta-1947/

Francisco Monforte Julián “Juanet”/ Tronchon (Teruel)

Tronchón en la Wikipedia

Francisco Monforte Julián “Juanet”, “Julián”, “Juan” o “Juané” Comunista, nació en Tronchón (Teruel) en 1894; vecino de La Ginebrosa (Teruel). Hijo de Andrés y Dolores. Minero. Antes de la guerra perteneció al Centro Republicano. Tras la guerra colaboró como enlace hasta que fue descubierto y se unió a la guerrilla. En 1947 se incorporó al 17º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. A principios de 1949 era uno de los 8 guerrilleros con que contaba en aquellas fechas el 23º Sector, al mando de Jesús Caelles “Carlos”. El 16 de julio, una partida formada por José González “Rubén”, José Linares “Valencia”, Francisco MonforteJuanet”, Eufemio Bolós“Barbero” y Florencio Pla “Durruti” llevó a cabo un control de carreteras en la costa de San Onofre, a unos 12 km de Tortosa. Al parecer pretendían asaltar un autobús que tenía que pasar por allí, pero que no cumplió el horario, pasando antes de tiempo. En octubre de 1949 era uno de los siete guerrilleros que aún formaban el 23º Sector, al mando de “Carlos”. De forma casi unánime se mostraron contrarios al cambio de estrategia, decidiendo reactivar la acción militar. En diciembre de 1949, “Valencia”, “Saturnino”, “Juanet” y “Durruti” fueron rodeados por la guardia civil en Freginals (Tarragona), viéndose obligados a dispersarse tras varios enfrentamientos. En 1950 pasó al 17º Sector. El 28 de julio de 1950 la fuerza pública asaltó un campamento ubicado en el barranco de Zoticos (Teruel) -entre Valdelinares, Allepuz y Fortanete-, resultando muerto Ramón Fandos “César” y herido Florencio Guillén “Viejo”. Tanto éste, como el resto del grupo, entre los que se encontraba Francisco Monforte “Julián”, lograron huir. Al día siguiente fue muerto en Allepuz (Teruel) “Pepo”, que se había separado de la partida. Murió en un enfrentamiento con la guardia civil el 30 de diciembre de 1950 en Lucena del Cid (Castellón), junto a Mariano Montesinos “Mariano”. Según Florencio Guillén “Viejo”, fueron cogidos por sorpresa debido a la traición de una pastora.

Dolores Esteban/ Dos Torres de Mercader (Teruel)

Dos Torres Mercader en la Wikipedia

Dolores Esteban Lamiel

Vecina de Dos Torres de Mercader (Teruel). En los primeros días de octubre de 1949, fueron detenidos cinco vecinos de Dos Torres, José Royo, Tomás López Espada, José Guillén, Manuel Aparicio y  Manuel Aparicio Zapater  acusados de colaborar con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Tras ser salvajemente torturados, el 7 de octubre fueron conducidos a la partida de Santa Flora donde les aplicaron la «ley de fugas». Los responsables de este crimen fueron el comandante Roldán Écija y el teniente Mangas García, del Sector Interprovincial de Morella (Castellón).

 

Manuel Ferrer /Luco de Bordón (Teruel)

Luco de Bordon en la Wikipedia

.Manuel Ferrer Membrado Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Detenido en Luco de Bordón (Teruel). Según Josep Sánchez, el 26 de octubre de 1947 la guardia civil solicitó su excarcelación de la prisión de Alcañiz. Sometido a duros interrogatorios confesó que conocía la ubicación de un campamento guerrillero y estaba dispuesto a acompañarlos. Cuando la comitiva pasaba por la partida Calavera del término de Molinos (Teruel), localizaron a Joaquín Gimeno Morata, que intentaba esconderse en el bosque. Según la guardia civil fueron muertos al intentar huir, fórmula que solía utilizarse cuando se aplicaba la «ley de fugas».