Aguero (Huesca) Angel Fuentes

Aguero (Huesca) en la Wuikipedia


Nacido en Agüero (Huesca) en 1912 – asesinado el 26 de mayo de 1948 – Profesor – PCE – AGL, sector 17 ° – Huesca (Aragón) y Castellón y Valencia (Levante)
Durante la guerra civil, Ángel Fuertes Vidosa había sido comandante en el ejército republicano y luego en 1939 había pasado en Francia donde, durante la ocupación, iba a participar en la resistencia contra los nazis. Gestión responsable del personal de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia, comandó la Brigada de Carcassonne (Aude, Tarn y Herault) antes en la sede en Toulouse ser nombrado gerente.

Estuvo en España a fines de 1944 y, tras intentar organizar la PC en Zaragoza con la ayuda de José Ruiz Cuadrado Ramón , se desempeñó como instructor itinerante durante varios meses antes de formar su propio grupo en la Sierra de Santo Domingo (Zaragoza ) luego en la Sierra de Carbonera (Huesca). En 1944 su grupo incluyó entre otros a Extremeno, Navarro, Conejo, Chaval, Maño y Catalán .
Acosado por la Guardia Civil el 27 de diciembre de 1944, el grupo sufrió varias pérdidas. Por orden del Partido fue enviado a Valencia para organizar las bases de la resistencia Levante-Aragonés. Luego podría contar con la ayuda de Delicado Ibáñez Doroteoque había sido enviado por el PCE a la zona de Teruel en septiembre de 1945 para organizar el «Grupo de Guerrilleros 1 de Aragón». En marzo de 1946 se logró hacer contacto con Delicado Ibáñez y recibió en el mes siguiente al refuerzo Valentín Galarza Santana Andrés de Madrid, después de haber combatido en la resistencia francesa. En abril de 1946 participó con ellos en la formación de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) durante una reunión en las cuevas del distrito Regajo Camarena Sierra (Teruel) y la redacción de los estatutos de la AGL, que a continuación, fue formada por tres sectores: la 5ª (o 10a de la brigada), 11 ° (quinto de la brigada) y 17a (tercera Brigada) y cabeza donde fue nombrado de la Agrupación Vicente Galarza Santana Andrescon Pascual Año Rodolfo como Diputado .
En julio de 1946 Ángel Fuertes Vidosa fue trasladado a Valencia en la zona de Agüero (Huesca) para tomar el mando del sector GLA 17a. Su área de intervención incluyó bajo Aragón y Maestrazgo y especialmente los distritos de Segorbe, Lucena del Cid, Mora de Rubielos y Aliaga. A continuación, tomó el mando de la LGA después de la detención en Valencia en 1947 de marzo de Vicente Galarza Santana Andrés , hasta la llegada de Francisco Aguado Holanda Pedro en el otoño de 1947. A continuación, tomó el mando del sector de 17 ° . Durante el tiempo que fue el jefe de la AGL había tratado de organizar un punto de inflexión en la lucha armada, centrándose en actividades políticas en lugar de ataques económicos.
Ángel Fuertes Vidosa se mató a 26 de mayo de, 1948 con Andrés Gómez Andrés , José Nieto Martín Nieto y Manuel Torres Camallonga Rodolfo en Guimerans granja Distrito Portell de Morella (Castellón). Los guerrilleros venidos de la provincia de Teruel resistieron más de una hora y media y los mataron tratando de escapar. Ángel Fuertes Vidosa fue reemplazado al frente del sector 17 por Pelegrín Pérez Galarza Ricardo
.Fuentes: F. Aguado Sánchez «El Maquis … op cit // // F. Romeu Alfaro» La Agrupación … «, op cit // A. Sorel» Busqueda … «, op. cit. // A. Díaz Carmona «Baldolerismo …», op.cit // A. Ruiz Ayucar «El partido comunista …», op.cit // P. Fernández Pancorbo «El maquis al norte. .. «, op.cit // T. Cossias» La lucha contra el maquis … «, op.cit // Sr. Yusta Rodrigo» El maquis … «, op cit // F. Sanchez Agusti «Maquis en Catalunya …», op.cit // S. Serrano «Maquis …», op cit // Sanchez Cervello «Maquis …», op cit.// SF Cava «Los Guerrilleros …», op cit.//

Tronchon (Teruel)

ESCOBEDO AZUARA, Vicente "VICENTE"
Nacido en la provincia de Teruel - asesinado el 30 de julio de 1947 - AGL, sector 17 ° - Teruel (Aragón)
Artículo publicado el 19 de octubre de 2007
Última modificación el 7 de agosto de 2013


Vicente Escobedo Azuara Vicente se integró en 1947 en el sector 17 ° de Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Fue asesinado con Francisco Martín Alonso Perucho El Asturias el 30 de julio de 1947 por el dueño de la granja Ayora en Troncón (Teruel).

P.S .:
Fuentes: F. Romeu Alfaro "La Agrupación ...", op. cit. // J. Sanchez Cervello "Maquis ...", op. cit. // S.F. Cava "Los Guerrilleros ...", op. cit.//

La Mata de Morella (Castellón)

La Mata de Morella en Wikipedia

Antonio Monforte Ferrer Nació en La Mata de Morella (Castellón) en 1920; vecino de La Cerollera(Teruel). Se incorporó a la guerrilla el 23 de agosto de 1947, cuando iban a detenerle acusado de ser uno de sus enlaces. Miembro del 23º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Desertó en junio de 1948 y consiguió pasar a Francia.

Memorial comunidad Valenciana

MONFORTE FERRER, Antonio “Antonio”. Nació en La Mata de Morella (Castellón) en 1920; vecino de La Cerollera (Teruel). Hijo de Francisco y Antonia. Se incorporó a la guerrilla el 23 de agosto de 1947, cuando iban a detenerle acusado de ser uno de sus enlaces. Miembro del 23º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante. Desertó en junio de 1948 y consiguió pasar a Francia.

Julio Perez Cruz/Andorra

Julio Pérez Cruz Julio fue miembro en 1945 de un grupo independiente que incluía a otras dos guerrillas y fue asesinado el 22 de octubre de 1945 en Mas del Sidal, Andorra (Teruel) con Mariano Magallón y Diego Fernández Exposito. En algunas fuentes, a veces lo condenan con Fidel Villena Pérez Julio, asesinado el 31 de enero de 1947. P.S .: Fuentes: F. Tomeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit. // J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit // F.S. Cava «Los guerrilleros …», op. cit.//

La Ginebrosa (Teruel)Joaquín Boj “Joaquín”/Alfonso “Boj”, “Bosquet” o “Almansa”/ «Casatonero»

La Ginebrosa en Wikilog

Joaquín Boj Bayod
Boj Bayot (o Bayod), Joaquín “Joaquin”
Nacido en La Ginebrosa (Teruel) el 21 de septiembre de 1921 – asesinado en el verano de 1949 – Boulanger (?) -PCE – JSU – AGL, sector 23 – Teruel (Aragón) & Castellón (Valencia

 

Durante la guerra civil fue uno de los responsables de las Juventudes Socialistas Unificadas de Teruel. Se exilió en 1939. Al volver a su pueblo fue detenido, pasando un tiempo en la cárcel por responsabilidades derivadas de la guerra. Cuando la guerrilla apareció por la zona, “Joaquín” comenzó a colaborar con ella como enlace. El 22 de agosto de 1947, al ser descubierto por la guardia civil, se incorporó, junto con su padre Alfonso, a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, integrándose ambos en el 17º Sector. Tras su formación pasó al 23º Sector. Profesor itinerante de la Escuela de Capacitación Guerrillera iba de campamento en campamento dando clases de cultura general, topografía y explosivos. Delegado del PCE en los sectores 17º y 23º, a principios de julio de 1948 acompañó a Pelegrín Pérez, nuevo jefe de la AGLA, en su visita a los mismos. El 4 de julio fueron rodeados por la guardia civil cuando se disponían a preparar unos corderos. “Joaquín” huyó junto al enlace que les acompañaba, yPelegrín con “Mateo”. Herido en el tiroteo, Pelegrín murió desangrado bajo un pino. A principios de 1949 era uno de los 8 guerrilleros con que contaba en aquellas fechas el 23º Sector, al mando de Jesús Caelles “Carlos”. Existen diversas versiones sobre su final. Según Mundo Obrero, Joaquín Boj fue muerto por la guardia civil el 7 de noviembre de 1947 en La Ginebrosa (Teruel), tras ser detenido junto a su padre Alfonso y otros vecinos de la localidad acusados de ayudar a la guerrilla. Por su parte, Josep Sánchez señala que “Joaquín” fue acusado por los principales dirigentes de la AGLA en una reunión mantenida con Carrillo en París en junio de 1949 de «provocador», de realizar «crítica destructiva en grupo» contra los dirigentes guerrilleros…, siendo condenado a muerte y ejecutada la sentencia a finales de año. Salvador Fernández (2004b, 291) apunta que fue ajusticiado en el Pico de Ranera,Talayuelas, en el verano de 1949. Existe un informe fechado en 1950, firmado por Avelino Pérez “Teo” y José Vicente “Pepito”, recogido por Fernanda Romeu, sobre una reunión celebrada en el campamento del Estado Mayor de la AGLA sobre la responsabilidad de “Joaquín” en la crisis del 17º Sector. La reunión tuvo lugar tras la llegada de José María Obrero “Luis” el 14 de julio al campamento. “Luis” era portador de una serie de informes sobre “Joaquín” firmados por Germán Amorrortu “Manso”, Francisco Serrano “Francisco”, Pedro Lozano “Vías” y JesúsCaelles “Carlos”. En la reunión participaron “Joaquín”, “Luis” y, por parte del E. M. “Pepito” y “Teo”. Un informe del Servicio de Información de la guardia civil, fechado en 1957, señala que en diciembre de 1950 Joaquín Boj “Joaquín” se encontraba en Francia, no constando en sus archivos dato alguno que indique que fuera ajusticiado por sus compañeros.

Alfonso Boj Guarech “Boj”, “Bosquet” o “Almansa”. Nació en La Ginebrosa (Teruel) el 24 de septiembre de 1893.

Antes de la guerra fue presidente del Centro Republicano de su pueblo, dirigiendo el Comité local durante la misma. El 22 de agosto de 1947, junto con su hijo Joaquín, se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, integrándose ambos en el 17º Sector y, posteriormente, en el 23º. Según algunos autores, fue muerto por la guardia civil el 7 de noviembre de 1947 en La Ginebrosa (Teruel), junto a su hijo Joaquín Boj “Joaquín”. Otros, sin embargo, señalan que abandonó la guerrilla en 1948, marchando a Toulouse (Francia).

.Manuel Martin «Casatoneroç» Masovero de la masía «Casetón», término de La Ginebrosa (Teruel). Familiar de Francisco Serrano y de “Valencia”. Fue detenido en 1947 por suministrar víveres a los guerrilleros. Muerto por la guardia civil en noviembre de 1950. Según la versión oficial, lo fue durante un servicio en persecución de los guerrilleros en la Sierra Monegrell, junto a otros dos enlaces. Mercedes Yusta recoge también la versión de un hijo de Manuel Martín, según la cual su padre no murió en el monte, sino que fue detenido en su casa y posteriormente apareció muerto.

Antonio Monforte Ferrer Antonio.

Activista anterior a la guerra en el Centro Republicano de La Ginebrosa (Teruel), Francisco Monforte Julian Juanet era un oficial de enlace de la guerrilla, al igual que su hijo Antonio Monforte Ferrer Antonio. En 1947 ganó la Sierra y se unió al 17º sector de la Agrupación guerrillera de Levante (AGL), luego el 23º sector. En 1949 formó parte del grupo de Josep Linares Beltrán Valencia y José González López Rubén, con quienes había sido enviado a la provincia de Tarragona para ampliar el área de actividad de la AGL. En diciembre de 1949, el grupo había sido rodeado en Freginals (Tarragona) pero había logrado dispersarse. Francisco Monforte Julian fue asesinado, según las fuentes, el 20 de diciembre de 1950 en Villa Hermosa o el 30 de diciembre de 1950 en Lucena del Cid (Castellón) con Mariano Montesinos Torres El Gafas.

Muere Camilo de Dios, (Sandas o Chencho) El último guerrillero antifranquista gallego

Sandias (Sandianaes

NACIÓ EN OURENSE EN 1933.
DIOS FERNÁNDEZ, Camilo de «SANDAS»;»CHENCHO»
JSU – PCE – CCOO – Grupo de Samuel MAYO MÉNDEZ «SAUL»y Juan SORGA RODRIGUEZ «SORGA» – Orense (Galicia)
Artículo publicado el 16 de septiembre de 2007

Última modificación el 2 de febrero de 2013

Miembro de la Juventud Socialista Unificada (JSU), Camilo de Dios Fernández Sandas , todavía adolescente, sirvió alrededor de 1946 como oficial de enlace de la guerrilla y se disfrazó de seminarista cuando fue a Coruña a recoger equipo. Luego se unió a la guerra de guerrillas en 1948 y fue miembro de la 2ª Agrupación dirigida por Samuel Mayo Méndez Saul.

Miembro de un grupo de choque, participó en numerosas acciones, incluido el ataque a la fábrica de armas de La Coruña, donde se fabricaron ametralladoras especiales de 9 mml. Después del arresto en julio de 1948 de líderes guerrilleros, formó parte de un grupo al mando de Juan Sorga Rodríguez que iba a tratar de atacar la prisión de La Coruña para liberar a José Gómez Gayoso y Antonio Seoane Sánchez que fueron condenados a muerte allí. . El arresto de dos oficiales de enlace para facilitar la evacuación por mar de los fugitivos, hará que la operación fracase. Los dos líderes guerrilleros, José Gómez Gayoso y Antonio Seoane Sánchez fueron ejecutados el 6 de noviembre de 1948.

El 18 de marzo de 1949 fue rodeado por otras cinco guerrillas en una casa aislada cerca de Ourense por grandes fuerzas de la Guardia Civil. Después de una larga resistencia fue herido y capturado. Los guerrilleros Manuel Novoa habían preferido suicidarse mientras que José María Saavedra Díaz O Pepe , Antonio Pérez Barreiro O Cabila y un tercer hombre no identificado, habían intentado una salida para romper el cerco. Solo el tercer hombre logró escapar, los otros dos resultaron heridos y capturados. En el ataque también murieron el guerrillero Antonio López Antoñito y el capitán de la Guardia Civil Francisco Piñel Estévez e hirieron al guardia José Rouco Vila.

Después de ser torturado y llevado ante una corte marcial que se inauguró en A Coruña el 27 de agosto de 1949, Camilo de Dios Fernández y Antonio Pérez Barreiro habían sido condenados a muerte.Su compañero José María Saavedra había sido atado el 27 de julio.Después de su corta edad, la sentencia de Camilo de Dios fue conmutada por treinta años de detención. Internado en varios centros penitenciarios, incluido el Dueso (en 1951), Camilo de Dios Fernández fue liberado en mayo de 1959.

En la década de 1960 promovió las «Comisiones de Agricultores» en Xinzo y Verin, miembros de las Comisiones de Trabajadores (CCOO), y reorganizó el PCE en la provincia de Ourense.

En 2000 participó en los diversos trabajos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) para tratar de rehabilitar las antiguas guerrillas.

 Falleció este martes en Sandiás (Ourense) a los 86 años de edad. A los 15 años ingresó en la guerrilla, siendo detenido y encarcelado al año siguiente. En los 70 colaboró en la organización del PCE en su provincia.

https://www.laregion.es/articulo/ourense/camilo-dios-ultimo-guerrillero/20191218122315913604.html?fbclid=IwAR0Ds02F5Cr4pm13fufV2gGOkwdeExbfnoEX8avHjGmWJg_QRT5CccOY5tQ

 

El Pueyo de Araguás recupera la senda del refugio de los maquis en Peña Montañesa

El Puello de Aragúas en la Wikipedia

La Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás recuperan el sendero del refugio de los maquis en Peña Montañesa. El proyecto se engloba dentro de la red de senderos recientemente creada en el municipio oscense. «Esta actuación pretende completar la ruta poniendo en valor y recuperando la memoria histórica de este movimiento guerrillero a través de la creación y colocación de dos carteles interpretativos en el abrigo-refugio de los maquis», ha señalado el alcalde de El Pueyo de Araguás, José Ramón Lafuerza. Así, ha mencionado que el trayecto es en subida pero «de fácil acceso» y las vistas al horizonte son «espectaculares», «merece la pena un paseo porque además se conoce un poco más nuestra historia reciente».

El obispo de Palencia que ayudó a los últimos maquis

En Serdio, localidad del municipio cántabro de Val de San Vicente, nació el 17 de enero de 1947 el obispo de Palencia, Manuel Herrero. Casi 18 años antes, el 26 de mayo de 1929, había venido a la vida en esa misma población Francisco Bedoya Gutiérrez, el compañero de Juan Fernández Ayala ‘Juanín’, los dos últimos maquis, guerrilleros que se echaron al monte tras la Guerra Civil para combatir al franquismo. El obispo de Palencia no conoció a ‘El Bedoya’, el coloso de 1,85 metros de altura y 110 kilogramos de peso que, según se publicaba en la edición de ABC el 3 de diciembre de 1957, el día después de que fuera abatido por la Guardia Civil en El Pontarrón, lugar cercano a Castro Urdiales, «era la fuerza bruta, el brazo ejecutor» del célebre Juanín. Monseñor Manuel Herrero contaba por entonces con 10 años y no se había cruzado nunca con el maqui cántabro, que andaba escondido entre breñas desde 1952, pero la familia del actual obispo de Palencia sí conocía y había ayudado a los seres queridos de ‘El Bedoya’, como vecinos que eran. Así que la sangre que riega las venas de Manuel Herrero, cumpliendo con la fórmula catequética, no solo ama a Dios por encima de todas las cosas, también lo ha hecho y lo hace con el prójimo como consigo mismo. Aunque ese prójimo fuese tildado en la época como «malhechor» por aquellos que trataban de darle caza.

Cinctorres/Josep Borras «Cintorrá»,»Juspeta»,»Yuspeta»o»Jose»

Cinctorres en la Wikipedia.

Josep Borràs Climent “Cinctorrá”, “Jusepeta”, “Yusepeta” o “José”. Anarquista, nació en Cinctorres (Castellón en 1918. Hijo de Manuel y Mª Cruz. Al acabar la guerra civil marchó a Francia. Volvió a España en 1943, permaneciendo escondido en su casa cerca de un año, y otros dos por diferentes masías. Posteriormente se unió a José Linares “Valencia”, Valeriano García “Conill d’Ares” y Josep Sangüesa “Elietes” dedicándose a organizar bailes por las masías con un viejo gramófono, lo que les garantizó buenas amistades. Vivían de lo que les daban y no dieron ningún golpe durante este período. También escuchaban juntos Radio España Independiente “La Pirenaica”, desde donde se animaba a la creación de unidades guerrilleras para combatir al franquismo. Tras una serie de golpes, entre los que destaca el que dieron en las minas de Castell de Cabres, Castellón, donde se apoderaron de 20.000 pesetas, organizaron de forma estable una partida, con base, al parecer, en Aguaviva. A mediados de 1945 enlazó con el grupo de Juan Ramón Delicado, uniéndose al mismo. Según Fernanda Romeu, fue uno de los asistentes a la reunión celebrada en abril de 1946 en Cuevas del Regajo, Camarena de la Sierra (Teruel), en la que se constituyó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, siendo elegido como primer jefe Vicente Galarza “Andrés”. Fue uno de los asistentes al cursillo inaugural de la Escuela de Capacitación Guerrillera en La Cerollera (Teruel), bajo la dirección de “Pepito el Gafas”. Según Josep Sánchez, obtuvo un 5,4 de calificación. Se surtía de munición a través del cabo de la guardia civil de Vinaròs. El 20 de julio de 1947, dieciocho guerrilleros mandados por “Cinctorrá” ocuparon la población de Canet lo Roig (Castellón), asaltando el Ayuntamiento y diversas casas de la localidad. Antes de marchar, reunieron a sus habitantes y les explicaron los motivos y objetivos de la lucha guerrillera, confraternizando con la población, ya que algunos de ellos eran muy conocidos en la comarca. Tras la creación del 23º Sector a las órdenes de Jesús Caelles “Carlos”, a finales de 1947, “Cinctorra” pasó a dirigir el 2º Batallón, formado por unos treinta y cinco hombres. Tenía su campamento en un barranco del término de Vallibona, Castellón.Antes de desertar estuvo esperando en el puerto de Querol al comandante Hernández de los Ríos, para vengar la muerte de los enlaces y amigos de su pueblo, retirándose al no aparecer éste. Abandonó, con la mayoría de guerrilleros bajo su mando en abril de 1948. Se marchó a Francia, residiendo en El Agraso (Aude). Al volver a su pueblo, tras la muerte de Franco, no encontró más que silencio y distanciamiento por parte de sus vecinos y parientes, si bien luego reconocieron que fue debido al miedo. Murió en 1997.