Buñol

Buñol en La Wikipedia

Pelegrin Perez Galarza«Ricardo»; «Angel»; «Carlos Guerrero Lopez»; «ElSobietico «

Nacido en Buñol (Valencia) – asesinado el 4 de julio (¿o el 8 de agosto?) 1948 – PCE – AGL, 17 ° sector – Valencia (Levante) – Teruel (Aragón) – URSS

Artículo publicado el 1 de julio de 2012

Última modificación el 1 de febrero de 2014

Durante la guerra civil, Pelegrín Pérez Galarza había sido comisario político del XIV Cuerpo del Ejército Republicano. Al final de la guerra fue evacuado a la URSS donde, durante la Segunda Guerra Mundial, se ofreció como voluntario para el Ejército Rojo y estuvo a cargo de una unidad responsable de defender Moscú y especialmente la Plaza Roja. unidad donde había varios otros españoles.

En 1946, a través de Francia, fue enviado a España para reemplazar al jefe del sector 17 de la guerrilla de Agrupación Levante (AGL), Ángel Fuertes Antonio Vidosa, que había sido asesinado el 26 de mayo. También fue el jefe del Comité Regional del PCE.

Pelegrín Pérez Galarza Ricardo resultó gravemente herido en el verano de 1948 durante un enfrentamiento en La Ginebrosa (Teruel) y murió el 4 de julio (o el 8 de agosto de 1948) a causa de sus heridas. Fue enterrado en Alcañiz.

Según otras fuentes, fue ejecutado a principios de agosto de 1948, antes de mudarse a Francia, por orden del PCE en Francia.

P.S .:

Fuentes: F. Aguado Sanchez «El maquis …», op. cit. // A. Sorel «Busqueda …», op. cit. // F. Romeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit. // A. Ruiz Ayucar «La fiesta comunista …», op. cit. // S. Serrano «Maquis …», op. cit.// F. Sánchez Agusti «Maquis en Catalunya …», op. cit. // J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit. // F. S. Cava «Los guerrilleros …», op. cit.//

Villalonga/ Maria Sotos «Julieta» /Adelino Perez «Teo»

Villalonga en la Wikipedia

Maria Sotos Sanchis «Julieta»

Nació en Villalonga (Valencia) en 1924 – PCE – AGL – Levant

Maria Soto Sanchis Julieta fue en la década de 1940 un punto de apoyo de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) y luego del Comité Regional del Levante. Fue arrestada en Villalonga en 1952 junto con varios otros colaboradores de la guerrilla, incluido su compañero Juan Bautista Pérez Salva.

P.S .:

Fuentes: T. Cuevas «Mujeres en la resistencia …», op. cit. (testimonio de Maria Soto) //

Adelino Perez Salva(o Salvat), «Teo»

Nació en Villalonga (Valencia) en 1917 – Agricultor – PCE – Reconquista de España y AGL – Levante – Francia

Artículo publicado el 11 de julio de 2012A la edad de 17 años, después de la revolución asturiana de octubre de 1934, Adelino Pérez Salva (o Salvat) se unió al Partido Comunista. Durante la guerra civil fue miembro del XIV Cuerpo de Guérrilleros.

Exiliado en Francia, participó en el otoño de 1944 en la invasión de Vall d’Aran durante la operación de Reconquista de España.

En octubre de 1948, después de la muerte de Vicente Galarza Santana Andrés, el Partido Comunista lo envió a España como parte de la Agrupación guerrillera de Levante (AGL).

Andrés Pérez Salva había escapado de la masacre del campamento Cerro Moreno en Santa Cruz de Moya, el 7 de noviembre de 1949, en el que 12 guerrilleros y líderes de la LGA habían sido asesinados, después de haber abandonado el campamento unos días antes con Francisco Doñate Martínez Paco.

En 1952 fue uno de los organizadores de la evacuación a Francia de los últimos guerrilleros de la AGL y se pasó a Francia en abril.

Al regresar a España después de la muerte de Franco, Adelino Pérez Salva residió en la década de 1980 en Gandia (Valencia). En 1992 formó parte de una Asociación de ex guerrilleros del País Valenciano, que le pidió al gobierno español y a la generalidad de Valencia, el pago de una pensión como veteranos.

P.S .:

Fuentes: F. Romeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit. (testimonio de Adelino Pérez, 1951) // S. Serrano «Maquis …», op. cit.// J. Sánchez Cervello «Maquis …», op. cit. // F. S. Cava «Los guerrilleros …», op. cit.// El País, 11 de diciembre de 1988 // Cenit, 5 de mayo de 1992 //

Vilafranca del Cid /Saturnino Colomer/Felipe Casanova

Vilafranca en la Wikipedia

 Felipe Casonva Colom Natural de Villafranca del Maestrat (Castellón). Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Detenido en diciembre de 1948, acusado de complicidad con los autores de un atraco, el 22 de noviembre de 1946, al banco de Villafranca del Maestrat. Tras ser torturado declaró su relación con algunos jefes guerrilleros. Murió el 8 de diciembre de 1948 en Morella (Castellón). [15]

Saturnino Colomer Lázaro. Cenetista, nacido en 1888 en Villafranca del Cid (Castellón).Miembro de la partida dirigida por José RamiaPetrol”, que actuaba por los alrededores de Aguaviva (Teruel). En la masía donde vivía, LaGlotada, en Villafranca del Maestrat (Castellón), era donde se planificaban las acciones del grupo. Fue detenido el 22 de mayo de 1945 y condenado a muerte.

Juan Pallarés Márquez. Nació en Villafranca del Cid (Castellón) en 1917. Miembro de la partida dirigida por JoséRamiaPetrol” en Levante-Aragón.

Josefa Barreda Barreda: Vivía en la masía Font de Mola de Villafranca del Cid (Castellón). Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Fue detenida el 19 de octubre de 1948, encontrando la guardia civil junto a su casa un depósito de armamento. Memorial comunidad Valenciana

 Julio Monfort Barreda:  Detenido el 9 de julio de 1948 en Villafranca del Cid (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. Memorial comunidad Valenciana

Beniarjó ( Gandia )/Eduardo Puig Miñana/ «Valencia»

Beniarjó en la Wiquipedia.

Extracto del blog / Memorial de la historia Valenciana.

PUIG MIÑANA, Eduard “Carrega”, “Eduardo” o “Valencia”. Comunista, nació en Beniarjó (Gandía, Valencia) en 1918. Hermano de Carmen Puig. Músico. Formó parte de los grupos de guerrilla urbana que actuaron en Valencia a las órdenes del PCE. Tras la marcha de Francisco Corredor “Pepito el Gafas” al monte para evitar su detención, Puig le acompañó, incorporándose a la Agrupación Guerrillera de Levante en agosto de 1946, en el 17º Sector. El 28 de octubre un grupo de 30 guerrilleros, entre los que se encontraba “Eduardo” ocuparon el pueblo de Gúdar (Teruel), destruyendo con explosivos el cuartel de la Guardia Civil y deteniendo a las personas que suponían implicadas en la muerte de Felisa Montolíu, esposa y madre de los guerrilleros “Florencio el Viejo” y “Frasquito”, que había sido asesinada en el cuartel de Mora de Rubielos el 28 de septiembre de 1946. Los detenidos fueron juzgados allí mismo, siendo condenados ocho de ellos a muerte, sentencia que se cumplió en el acto. Jefe de batallón. Murió en un enfrentamiento con fuerzas de la Guardia Civil de Teruel el 23 de febrero de 1948 en el barrio Los Cantos, término de Pueblas de Arenoso (Castellón). [43]

Libro virtual del recueración de la memoria de las victimas de Gandia http://www.enrecuerdode.com/lbvistaciudad.php?p=5&id=3542&fallecidos_de

Torreblanca/Vicenta Villalonga «Cabrera» Manuel Vinuesa «Riset»/ «Manolete»

Torreblanca en la Wikipedia

Vicenta Villalonga Cuevas  “Cabrera”.Enlace de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Compañera del guerrillero “Nacido”. Detenida el 13 de mayo de 1948 en Torreblanca (Castellón)

Francisco Capdevila Moliner» Manolete» era miembro del sector 23 de Agrupación Guerrilera de Levante (AGL) en el campamento de Vallibona. Él habrá desertado en 1948.

Parece haber identidad con el grupo guerrillero Nacido Luciano Mamilo Muñoz. Tras el arresto en abril de 1948 de varios agentes de enlace, incluido Francisco Pera, la Guardia Civil había localizado a Nacido escondido en su compañero La Cabrera en Torreblanca. Durante el enfrentamiento que siguió al 21 de abril, fue herido pero logró escapar mientras su compañero fue arrestado, torturado y entregó la base de guerrilleros ubicados en Mas Oliver, municipio de Alcalá de Chisvert. que fue atacado al día siguiente el 22 de abril y donde fueron asesinados Francisco Morancho Mora Morancho, Manuel Sánchez Lamas Manuel Oliver Herrero GarcíaDeseado, Juan Valero Carrasco Alberto y el comandante de la Guardia Civil José Hernández de los Ríos.

P.S .:

Fuentes: F. Romeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit. // J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit.// S. Serrano «Maquis …», op. cit. // S. F. Cava «Los Guerrilleros …», op. cit.//

VINUESA FABREGAT, Manuel “Riset”. Vecino de Torreblanca (Castellón). Durante la guerra civil tenía un cargo directivo en Abastos. Al acabar fue condenado a 12 años y 1 día, siendo liberado el 24 de octubre de 1941. Enlace del 23º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Tras el enfrentamiento en la masía Cap y Corp de Torreblanca en abril de 1948, en el que murieron cuatro guerrilleros, el masadero y un comandante de la guardia civil, Manuel Vinuesa desapareció de Torreblanca. El Servicio de Información de la guardia civil lo localizó en Francia en agosto de 1948 trabajando de peón de obras. Al acabar su contrato, y no serle renovado, regresó a España, siendo detenido el 11 de septiembre de 1948 en Torreblanca. [197]

Segorbe/ «Alfredo el Loco»/Eliseo Pons

Segorbe en la Wikipedia

Segorbe estava enclavado en el 11º sector, ocupaba la zona valenciana de Chiva-Liria y Requena, la Sierra de Albarracín en Teruel hasta Mora de Rubielos y la de Castellón, desde el límite de Teruel , extendiéndose por la provincia de Cuenca y el Rincón de Ademuz, la jefatura recayó en Florián García “Grande”

LORENTE JOVER, Alfredo «ALFREDO EL LOCO»
Nacido el 29 de octubre de 1918 en Segorbe (Castellón) – AGL – Andalucía – Tarragona (Cataluña)
Artículo publicado el 18 de julio de 2011
Última modificación el 12 de agosto de 2013 Estudiante de medicina al estallar la guerra civil, Alfredo Lorente Jover era en 1938 oficial del servicio de salud del ejército republicano.

En 1940 fue buscado por participar en un robo en Pamplona, ​​sin que supiéramos si había escapado de un batallón de trabajadores o si estaba tratando de mudarse a Francia. Aún así, fue arrestado a fines de 1941 en Sevilla pero, mientras iba a ser trasladado a Pamplona, ​​logró escapar.

Luego perdemos su rastro hasta mediados de la década de 1940 cuando vivía con su compañera Angela Nubial Casals y sus hijos en La Canonja (Tarragona), donde bajo el apodo de Alfredo el Loco colaboró ​​en Agrupación Guerrillera de Levante (AGL ) donde se ocupó, entre otras cosas, del cuidado de guerrilleros heridos o enfermos. Fue detenido el 11 de junio de 1948 en Constanti (Tarragona) e internado en la prisión provincial.

La libertad provisional fue denegada en octubre de 1948 y en enero de 1949. Luego, incapaz de demostrar su participación en la AGL, fue procesado por «deserción» por no haberse unido a su regimiento en Marruecos durante la movilización, acusación de que finalmente fue abandonado por las autoridades militares en enero de 1950. Su salud se deterioró gravemente, fue declarado «mentalmente irresponsable», sin que se supiera si realmente había cambiado a la locura o si había simulado, por el Tribunal de Tarragona y fue trasladado a finales de marzo de 1950 a la prisión de Granada donde también fue procesado por sus actividades en Andalucía. Probablemente más tarde fue trasladado a Pamplona para ser juzgado.

P.S .:
Fuentes: J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit.// S. F. Cava «Los Guerrilleros ….», op. cit. // J. Sanchez Cervello y C. Llaurado Bros. «Un maquis en la recerca de la Frontera» (sitio www.lagavillaverde.org) //

Eliseo Pons Torres.
Nació en Riola (Valencia) – murió el 3 de julio de 1993 – Agricultor – MLE – CNT – Valencia (Levante)
Artículo publicado el 28 de julio de 2012

Aumentar el tamaño de los caracteres
Eliseo Pons Torres había luchado durante la guerra en Segorbe, Teruel y Albarracín en el grupo Los Incontrolables de la 81ª Brigada Mixta, en particular con los hermanos Hiraldo, Granell y Vicente Balaguer. Al final del conflicto tenía el rango de teniente. De vuelta en su pueblo de Riola (Valencia) fue perseguido varias veces y fue encarcelado durante varios años en Valencia. Tras su liberación, se mudó a Sueca (Valencia), donde continuó siendo maltratado por la policía. Después de la muerte de Franco, participó en la reconstrucción de la CNT. Eliseo Pons Torres murió el 3 de julio de 1993 en Riola.

P.S .:
Fuentes: M. Iñiguez «Enciclopedia …», op. cit.//

San Martin de Boniches /Los 14 guerrilleros (Cuenca)

San Martin de Boniches en la Wiquipedia

Articulo completo / LOS CATORCE MAQUIS DE SAN MARTÍN DE BONICHES. Salvador F. Cava.

Uno de los lugares que más se singularizó en la provincia de Cuenca por su apoyo a la guerrilla fue San Martín de Boniches, en el partido judicial de Cañete. En los años cuarenta contaba con bastante más de medio millar de habitantes, con 459 hacia mediados los sesenta, y 138 en 1977 dentro de ese proceso de inmigración que representaron esas dos décadas para la inmensa mayoría de los pequeños pueblos del interior castellano-manchego. El pueblo, con parecida fisonomía y encanto durmiente por las arrugas de los años transcurridos, situado en la zona meridional de la provincia de Cuenca, forma parte de ese cinturón boscoso que dio cobijo, y también todo lo contrario, a la guerrilla. A este respecto, conviene recordar que cuando se inicia la invasión de los Pirineos, se mandan emisarios a la retaguardia nacionalista para pulsar el sentir de las gentes del campo cara a un posible levantamiento popular y su consiguiente apoyo a los combatientes, y los informes que llevan a los jefes «no pueden ser más desalentadores». La gente no quería más guerra. Comprensible es entonces que algún guerrillero opinara que el sector 5º fue el más duro de toda la AGL. Igualmente comprensible y doblemente meritorio resultará el esfuerzo de los guerrilleros conquenses que a pesar de todas esas dificultades supieron alentar su espíritu de rebeldía contra un poder ilegítimo. No será difícil encontrar enlaces en los pueblos de Cardenete, Henarejos, Villar del Humo, Motilla. Iniesta, Monteagudo, Landete, Santa Cruz, Campalbo, Sotos, Mariana, Campillo, La Pesquera, Villanueva de la Jara, El Picazo, Tébar, Cuenca, etc., y si estuvieran a la vista los expedientes de los interrogatorios, y hora es ya de que se unifique en un archivo histórico todos los documentos de este periodo, a buen seguro llenaríamos un montón de tomos.

  1. Alcalá Laguna, Cayo «Felipe»
    Capturado en La Rebollosa, herido en las piernas, lo llevan en una camioneta, a Carboneras y muere. Allí está enterrado. Volvía de poner una estafeta con Sastre.
    Pasa a la guerrilla tras los once primeros.

  2. Alcalá Ruiz, Emencio «Germán»
    Sus memorias, único superviviente, junto con Jesús y Melitón y Daniel.
    Llevaba el reloj del secretario de Poyatos, muerto en 1948 por Paisano, se lo dio «Antonio», lo dejó a no sabe quién y no se lo ha devuelto. Lo enseña, en la muñeca cuando le dicen que lo van a hacer GC y lo visten de guardia civil para que vaya haciendo la contraseña o dando supuestamente están sus compañeros, iría vestido con otros -Elías.
    No buenos informes en el juicio, era un travieso.
    Participa más de lo que dice hasta ahora en lo de Roberto, él hace el hoyo y algo más.. Gené debió de denunciarlo, Germán dice que este Gené le hizo mucho daño.

    Dice a Roberto que en la base se lo están pasando de aúpa, pues tiene mujeres.

    En el juicio le acusan de acciones económicas (50.000 en Valverde del Júcar y otra.., lo niega en el juicio), también de matar al vecino de Sotos -Torrecilla, dice que es Samuel, porque no se quiere parar.
    Le llevan de pueblo en pueblo, reclamado para hacer informes cuando se entrega. El cabo-teniente de Mira en Fuencaliente le da dos puñetazos y le saca dos muelas por no querer cooperar. Le enseñan las fotos de su padre y su hermano.

  3. Alcalá Ruiz , Marino (hermano, Cerro Moreno)

  4. Huerta Jiménez, Amador «Cándido»
    Se echó al monte por culpa de su mujer Josefa, no podía tener hijos y ella tuvo una hija con un resinero, por deshonra, se lo llevó Cayo. Un hombre corriente pero buena persona, a los siete días de estar en la guerrilla, en Cerro Moreno, falleció.
    Pasa a la guerrilla tras los once primeros.

  5. Huerta Pla, Aurelio «Nicasio»
    Enlace de pueblo a grupo, les lleva comida. Resinero en Collado el Cuervo, falleció a los siete días en Cerro Moreno. También era de los más políticos que se echaron al monte. Su esposa Fermina, e hijos: Avelio, Finita y Trini. Una de las veces los caciques le cortaron el pelo.

  6. López Alarte, Basilio «Ángel»
    Cerro Moreno, el que le dice a Emencio que al monte, cuñado de Daniel. Resinero y pastor, Su esposa María e los hijos: Fidel, Basilio, Daniel, Elvira y Julián. De buen carácter.

  7. Navarro López, Daniel «Agapito»
    Fallece en la cárcel de enfermedad tras ser operado, cuñado de Basilio. Su esposa era la encargada de prepararles a los guerrilleros la comida, se llamaba Eugenia. Sin hijos, ha sido siempre resinero, de carácter alegre y de broma.

  8. Navarro López, Francisco «José»
    Muere en Arcos de la Sierra junto con Valencia de Sotos. Resinero de carácter tratable con toda la gente, ahora de miseria mucha, tuvo tres hijos: Andrés, Ovidio y Fidel. Su esposa Estebana.

  9. Pérez Hernández, Antonino «Jaime»
    Pasa a la guerrilla tras los once primeros. Toda su vida fue pastor pero con ganado de los amos, Emencio lo vio poco, Dolores su esposa, tuvo un hijo, y murió también a los siete días en Cerro Moreno. Carácter de broma.

  10. Ruiz Pérez, Jesús «José»
    Tío de Emencio, hermano de su madre, cuando se vuelven porque se lo dice Melitón este le dice que le pega un tiro, Tuvo dos hijos y siempre fue resinero en el Collaete Rubio. Era un hombre serio. Cuando desertó le acompañaba «Samuel».

  11. Ruiz Pérez, Melitón «Alfaro»
    Tío de Emencio, hermano del anterior y de su madre, escondido mucho tiempo en la cámara. Resinero en El Castellar y pastor, trabajó de todo lo que salía, tuvo dos hijos, su mujer Adoración, hombre chistoso. Estaba en Cerro Moreno, pero la noche del asalto estaba fuera, habían salido unos cuantos a recoger carne y cuando regresaban al campamento vieron el asalto, y él desde allí se volvió al pueblo.
    Buenos informes del ayuntamiento en su juicio, se cagó o algo parecido..al ver el asalto.

  12. Sánchez Huerta, Heliodoro «Asturias»
    Soltero y era joven, murió junto con Pintado en el asalto a las Huertas de Fuencaliente.

  13. Sánchez Huerta, Julián «Martín» *
    Iba a sustituir a Faico como jefe del grupo de Roberto, De los más políticos que al monte se echaron. Estaba casado y su mujer se llamaba Araceli, no tenían hijos y era resinero. Fallece en Sotos, De muy buen talle.

  14. Yuste Ribes, Prudencio «Pedro»
    El ajusticiado por el Manco, vivía en La Menglana, resinero, pobre, trabajos ocasionales, era de San Martín. Como en el invierno en La Menglana se reunían tanta gente, Prudencio se hizo con una acordeón y les hacía bailes,. Este hombre nos hacía reír mucho, tenía varios hijos y recuerdo cuando empezaba a tocar decía: «Venga Mateo, que ahora te toca con la Nicanora», estos eran sus hijos y su esposa murió de tuberculosis en San Martín e Boniches.
    Pronunciaba mal la r/ñ.

Jerica / Amador Guerrero/Jose Casado Barreña/ «Jalisco»/ «Manso»

Jerica en la Wikipedia

Amador Guerrero Tortosa, miembro de Agrupación Guerrillera de Levante (AGL), fue asesinado el 31 de diciembre de 1950 durante el ataque al molino harinero de Jerica en la Partida Mont Mayor de Altura (Castellón)._Fuentes: J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit. // SF Cava «Los guerrilleros …», op. cit.//_

José Casado Barreña fue asesinado con Amador Guerrero Tortosa el 31 de diciembre de 1950, cuando atacó un molino de harina en Jerica (Castellón de la Plana)._Fuentes: F. Aguado Sánchez «El Maquis …», op. cit. // J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit. // SF cava «Los Guerrilleros …», op.cit.//

Jefes de guerrilla que actuaron en la zona

“Jalisco”. Los hombres de esta partida procedían casi todos del maquis francés. Eran, por tanto, combatientes experimentados de la Resistencia francesa en Francia. Con bases en la Sierra del Toro-en la cruz de tres provincias, la de Castellón, la de Valencia y la de Teruel-, la partida merodeó activamente por Albentosa, Manzanera, Los Cerezos, Torrijas y San Agustín (Teruel); por Barracas, Jérica, Torás, Begis (Castellón), y por Canales, La Pobleta, Alcofas y Ahíllas (Valencia), con incursiones en Loriguilla y en Domeño, cuando la partida bajó hacia el Puerto de Contreras.

“Manso” (Germán Amorrortu Martínez, “Larrañaga”). Estableció su partida, a mediados de 1946, en la punta meridional de la Sierra de Gúdar. Fue, con “Pedro”, uno de los mandos guerrilleros que más veces se trasladó a Francia, gracias a las excelentes relaciones que siempre mantuvo con guías libertarios catalanes, puesto que antes de incorporarse a la guerrilla del monte estuvo actuando en la Ciudad Condal, donde, como ya es sabido, la C.N.T. jugó un papel preponderante en la lucha clandestina.
“Manso”, quizá por tener un espíritu congregador, se ganó fama de “arreglapleitos” y cuando asistía a una reunión de jefes de partidas se caracterizó siempre por su habilidad en limar asperezas y atenuar discrepancias. En mayo de 1948, al ser abatido “Antonio” (Antonio Fuertes Vidosa “el Maestro de Agüero”), se hizo cargo de la coordinación del sector comprendido entre las Sierras de Gúdar, el Pico Tarayuela (Teruel) y Peña Golosa (Castellón). Se marchó a Francia en la primavera de 1951._

Cortes de Pallas/ Adelina Delgado de la Masia del Oroque

Cortes de Pallas en la Wikipedia

Adelina Delgado Correcher, en guerrillas conocida como de «La Madre»de la masia Oroque, que contaba con 44 años en 1952, y era natural de Cortes de Pallás

(Porque yo me hice esta cuenta, algo llevan estos señores, yo no comprendo de política ni de cosas, es verdad, me he criado toda la vida en el monte, porque si hubiera estado en el pueblo, hasta leer podía haber sabido. Pero así, me he tenido que fastidiar… Yo me decía, cuando van esos señores por el monte, algo quieren defender o algo quieren sacar a flote; hay que ayudar, porque los veías con esa amabilidad. Yo me dije: esas personas algo defienden que es obligado ayudarles. Así que yo no he tenido miedo. Adonde va el cuerpo, va la muerte, que sea lo que Dios quiera, pero yo no me hice cobarde, porque luché lo que pude…”.)

La Masia de Oroque se halla situada en el término de Cofrentes (Valencia), en el paraje así denominado. Colinda con la de Segundo «El Pijón», y en frente tiene las de El Quince y El Cura. Desde antes de la guerra pertenecía a la familia de los «Paco». Tanto esta propiedad como otra cercana, el Cañizo, que había sido adquirida por 15.000 pesetas. El Oroque estaba a nombre de Esteban Molina, y el Cañizo al de su hermano Francisco, el cabeza de familia.

 

Enlace de a entrevista Crónica rural de la postguerra

Teófilo Gallega
La guerrilla antifranquista de la comarca Utiel Requena desde sus orígenes hasta 1947 Cronica rural de posguerra ( Institució Alfons el Magnánim) donde podemos leer.

La guerrilla evitó siempre que pudo los enfrentamientos y cuando utilizó la violencia fue siempre de forma selectiva contra determinadas personas de las que pensaban que les habían traicionado o habían cometido alguna tropelía contra los puntos de apoyo. Evidentemente, en estas acciones pudo haber excesos y errores por parte de la guerrilla en determinadas ocasiones. Sin embargo, la violencia ejercida por las fuerzas represivas fue, por norma, indiscriminada, arbitraria y cruel.

Los comentarios de la entrevista a Teofilo Gallega sobre su libro (Sobrino nieto de Federico Gallega enlace y posterior miembro del AGLA)

Quisiera finalizar esta entrevista con unas palabras de uno de estos puntos de apoyo, Adelina, a quien los guerrilleros apodaron la Madre: “Porque yo me hice esta cuenta, algo llevan estos señores, yo no comprendo de política ni de cosas, es verdad, me he criado toda la vida en el monte, porque si hubiera estado en el pueblo, hasta leer podía haber sabido. Pero así, me he tenido que fastidiar… Yo me decía, cuando van esos señores por el monte, algo quieren defender o algo quieren sacar a flote; hay que ayudar, porque los veías con esa amabilidad. Yo me dije: esas personas algo defienden que es obligado ayudarles. Así que yo no he tenido miedo. Adonde va el cuerpo, va la muerte, que sea lo que Dios quiera, pero yo no me hice cobarde, porque luché lo que pude…”.  La cita está sacada de una entrevista que Fernanda Romeu hizo a Adelina Delgado (la Madre) en Cofrentes en 1985, y la traigo a colación porque creo que ejemplifica el valor de estos héroes anónimos, de los que la Historia (con mayúsculas) se suele olvidar y de los que aparecen a centenares en La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel. Un libro cuyo principal objetivo es que sirva de homenaje a esos héroes que habían quedado sepultados por décadas de olvido y desmemoria.

 PDF de la publicación : La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947) Crónica rural de la posguerra Teófilo Gallega

 

Puebla de Benifasar/ Manuel Torres «Rodolfo» Álbarez Lombardero, «Ventura»Molina López «Cristino» Eduardo Hernandez » Tio Pito»

La puebla de Benifasar en la Wikipedia

Los sucesos del «Mas de Cabanil»
Manuel Torres Camallonga:

Nacido en 1928 en Valbona (Teruel) – 4 de febrero de muertos, 1949 – PCE (?) – AGL, 17 ° y 23 ° sectores – Teruel (Aragón) y Castellón (Levante)

Fue en el otoño de 1944, procedente de los maquis franceses y probablemente durante la operación Reconquista de España , Manuel Torres Camallonga Rodolfo llegó a Valencia en la que sería responsable de los grupos de guerrilla urbana.
En 1947 se integró al sector 17 ° de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Al año siguiente, fue miembro del sector 23 en el campamento de Vallibona. El 26 de mayo de 1948, la granja Guimera , distrito de Portell (Castellón), donde se escondía con otros tres guerrilleros, fue atacada por unos quince miembros de la Guardia Civil. En el enfrentamiento y durante los intentos de salida fueron asesinados sus tres acompañantes: Ángel Fuertes Vidosa Antonio el responsable del sector 17 °, Manuel Ortiz Gómez Andrés y José Nieto Martín Nieto . Luego de resistir otra hora, Manuel Torres Camallonga decidió rendirse y aceptó colaborar con la Guardia Civil.
Sus declaraciones se desarticulación de varios grupos de localidades NAWL de la región y el descubrimiento de dos días después de un campamento de la guerrilla perfectamente escondido en un barranco de la montaña Turmell, Vallibona Distrito.

Manuel Torres Camallonga Rodolfo , con el uniforme de la Guardia Civil, murió 4 de febrero, 1949 a Masia cabañil (Puebla de Benifasar) en un choque donde los guerrilleros murieron Ventura Alvarez Lombadero Ventura y Juan Francisco Molina López Cristino y capturado Eduardo Hernández Ruiz Tio Pito .
Fuentes: F. Romeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit. // F. Aguado Sánchez «El maquis …», op. cit. // F. Sanchez Agusti «Maquis en Catalunya …», op. cit. // J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit. (dice que fue ejecutado por sus antiguos compañeros) // S. Serrano «Maquis …», op. cit. // SF Cava «Los guerrilleros …», op. cit.//

ÁLVAREZ LOMBARDERO, Ventura «VENTURA»
Nacido en Villamian (Lugo) en 1909 – asesinado el 4 de febrero de 1949 – Menor – AGL, sector 23 ° – Castellón (Valencia)
Ventura Alvarez Lombarderos Ventura , que vivía en Escucha (Teruel), se unió al sector 23 de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) en 1947 . A fines de 1947, tenía su base en el campamento guerrillero de Monte Turmel.
El 4 de febrero de 1949, la Guardia Civil localizó un grupo de guerrilleros en la finca «Mas de Cabanil», municipio de Puebla de Benifassa (Castellón de la Plana). Después de dinamitar e incendiar la granja, la Guardia Civil capturó a Eduardo Hernández Ruiz, Tío Pito herido y Ventura Álvarez Lombarderos Ventura moribundo. Un tercer guerrillero, Juan Francisco Molina López Cristino se había suicidado.
J. Sánchez Cervello «maquis …», op. cit.// F. Romeu Alfaro «La agrupación …», op. cit. // F. Aguado Sánchez «El maquis …», op. cit. //

HERNANDEZ RUIZ, Eduardo «TIO PITO»; «ENRIQUE»
Nacido en Villagordo del Cabriel? (Valencia) en 1913 – fusilado el 12 de noviembre de 1952 – AGL, sectores de 17 y 23 ° – Teruel (Aragón) – Castellón (Levante)
Eduardo Hernández Ruiz Tío Pito se unió a la guerrilla poco después del final de la guerra civil. Luego se unió a la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL), primero en el sector 17 y luego en el 23.
El 4 febrero de 1949, la Guardia Civil atacó la finca Masia cabañil Puebla ciudad de Binefasar (Castellón) terminó la dinamita PAE. Un guerrillero, Manuel Gómez Corrales Cristino se habría suicidado. Herido en un ojo por una granada, Eduardo Hernandez Ruiz Tio Pito fue capturado y Ventura Alvarez Lombarderos Ventura moribundo quasiement. Según la Guardia Civil F. Aguado Sánchez, el interogatoire Eduardo Hernández Ruiz habría ubicado a dos campamentos de la guerrilla en la zona Mosqueruela (Teruel) y otra en Puebla Benifasar (Castellón) campamentos que antes se intervinieron y destruyeron

Conducido a un consejo de guerra y sentenciado a muerte, Eduardo Hernández Ruiz recibió un disparo el 12 de noviembre de 1952 en Paterna (Valencia).
Fuentes: F. Aguado Sánchez «El Maquis …», op. cit.// F. Romeu Alfaro «La Agrupación …», op. cit.// J. Sanchez Cervello «Maquis …», op. cit.// V
. Gabarda Cebellan «Els afusellaments …», op. cit.// SF Cava «Los guerrilleros …», op. cit.//

ABELLA BEL, José. Detenido el 25 de junio de 1948 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [5]

ABELLA BEL, Miguel. Detenido el 25 de junio de 1948 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [6]

ABELLA GIL, Domingo. Detenido en noviembre de 1948 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla.[15]

ABELLA GIL, José. Detenido el 8 de marzo de 1949 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [16]

ABELLA GIL, María. Detenida el 8 de marzo de 1949 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusada de colaborar con la guerrilla. [17]

ABELLA GIL, Silverio. Detenido el 8 de marzo de 1949 en Vinaroz (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [18]

ABELLA PI, José. Detenido el 13 de mayo de 1948 en Vinaroz (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla.

ABELLA SUBIRATS, Joaquín. Detenido el 13 de mayo de 1948 en Vinaroz (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla. [24]

ABELLA VILLALTA, Ramón. Detenido el 25 de junio de 1948 en Puebla de Benifasar (Castellón), acusado de colaborar con la guerrilla.[28