José Argilés, “Manolete” o “Chingalito”.

Santa Cruz de Moya en la Wikipedia

José Argilés Jarque Nació en Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya, Cuenca). Hijo de Casiano y Adoración. En 1946 se incorporó a la sierra, apareciendo citado en el grupo dirigido por Doroteo Ibáñez “Ibáñez”, con base en una cueva de Riodeva. En la primavera de 1948 formaba parte del grupo de Pedro Merchán “Paisano”, en el 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). El 17 de septiembre de 1948 participa en el control establecido por “Paisano” en el paraje de El Martinete, donde los guerrilleros esperaban a los vecinos que regresaban de la feria de Priego (Cuenca). Dos guardias y dos agentes de Tasas que pasaron por allí también fueron retenidos y, posteriormente, ajusticiados. El 16 de octubre de 1948 murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil, al asaltar ésta un campamento en Villarejo de la Peñuela (Cuenca). Según Salvador Fernández (2004b, 294): “Su jefe era “Chato el Andaluz” y en él se encontraban unos diez guerrilleros. La mitad pudo salir airosa, con algún herido, pero en el enfrentamiento fallecieron cuatro combatientes y se detuvo a un quinto: “Martín”, “El Pena”, “Manolete” y “Jesús” fueron los muertos”. CAVA, Salvador F., 2004b, 242, 270-271, 280 y 294; CAVA, Salvador F., 2004a, 77, 79 y 99; CAVA, Salvador F., 2008, t. II, 443; SÁNCHEZ, Josep (coord.), 2003, 442 y 459
ARGILÉS, Justo. Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca), represaliados y fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245
ARGILÉS NAVARRO, Genaro. Muerto en acción. Su nombre figura en una lista, recogida por Fernanda Romeu, de vecinos de Santa Cruz de Moya (Cuenca), represaliados y fusilados por la guardia civil. ROMEU, Fernanda, 2002, 245

Historia de la actriz del ‘Chavo del 8’ que fue guerrillera antifascista.

Foto de Instagram

María “La Goyaira”

Maria Rodríguez Juárez:
Nacio en Alia (Cáceres) en 1919 – Grupo de Joaquín Ventas Cintas «Chaquetalarga» – Cáceres (Extremadura) & Ciudad Real (Castilla Nueva)

María Rodríguez Juárez La Goyoria era hermana del guerrillero Aurelio Rodríguez Juárez Viriato . A principios de 1943 María Rodríguez Juárez se unió al grupo de su compañero Joaquín Ventas Cintas Chaquetalarga . Una de sus hermanas, Paula La Migueleta , compañera de Víctor Roque Sánchez Miguelete , también fue guerrillera del grupo Manco de Agudo de José Méndez Jaramago .

Las dos hermanas habían dejado la guerrilla en 1947 y se escondieron en Agudo (Ciudad Real) donde trabajaban como sirvientas. María Rodríguez fue detenida con su hermana Paula en Agudo en 1948. Unos meses después, en julio, su compañero Joaquín Ventas Cintas pasó por Francia con Víctor Roque Sánchez Miguelete .

José “Manco de Agudo”

Jose Méndez Jaramago:
Nacido en Agudo (Ciudad Real) – asesinado el 12 de marzo de 1949 – Grupo de José Mendez Jaramago “Manco de Agudo” – Ciudad Real (Castilla la Nueva) & Badajoz (Extremadura)

José Méndez Jaramago Manco de Agudo había llegado a la sierra el 4 de noviembre de 1940. De temperamento rebelde e indisciplinado, no tenía una ideología bien definida pero colaboraba sobre todo con el Partido Comunista del que era miembro su hermano Manuel Almendrillero .

Entre 1940 y 1941 su grupo tuvo como ámbito de actuación las sierras de Siruela, Santa Ana y Garbayuela en los límites de la provincia de Ciudad Real con la de Badajoz, y la sierra de Azorejo, comarca de Baterno (Badajoz). El núcleo inicial del Manco de Agudo estaba integrado por su hermano Manuel El Almendrillero , Reyes Saucedo Cuadrado Parrala , Víctor Roque Sánchez Miguelete y su compañera Paula Rodríguez Juárez La Migueleta , Honorio Molina Merino Comandante Honorio , Manuel Fernández Fernández Secretario , Eugenio Herrera García Cuquillo , Adriano Escribano Calderón Hocino , Fernando Sánchez MolinaBorrato y Vicente Rubio Babiano Pedro el Cruel . Poco a poco y por diversas razones varios de estos guerrilleros se irán separando del grupo que solo contará con tres guerrilleros, José Méndez Jaramago, Reyes Saucedo Cuadrado y Honorio Molina Merino.

El 21 de abril de 1941 fue su grupo el que, en el kilómetro 16 de la vía Agudo-Puebla de Don Rodrigo, dio muerte a los guardias Manuel Gutiérrez Abogacia y Pascual Vivas San Clemente. En julio de 1941, durante un enfrentamiento con la Guardia Civil en Puebla, Don Rodrigi mató a su padre Francisco y a su hermana Asunción que se habían incorporado al grupo a principios de 1941. El grupo partió entonces hacia la provincia de Badajoz donde el 26 de julio de 1941 secuestró y luego ejecutó a Emeterio Rivas Alfonso, falangista de Fuentelabrada de los Montes (Badajoz).

A finales de 1944 o 1945 el flujo José Méndez Jaramago regresó a la zona de Ciudad Real donde fue nombrado jefe de la División 22 de la Segunda Agrupación de Extremadura del Ejército guerrillero del Centro comandada por Ramón Guerreiro Gómez Julio y organizada por el Partido Comunista con los grupos de la provincia de Ciudad Real.

Tras la desaparición de la 22ª División en julio de 1946, José Méndez Jaramago se integró en la 23ª División comandada por Vicente Rubio Babiano Pedro el Cruel donde fue nombrado responsable de uno de los tres grupos que formaban la división, siendo los demás comandados por Vicente Rubio y Reyes Salcedo Cuadrado.

José Méndez Jaramago fue asesinado el 12 de marzo de 1949, junto con Reyes Salcedo Cuadrado Parrala y Honorio Molina Merino, durante una emboscada de la Guardia Civil en la Sierra de Carrizal, cerca de Retuerta (Ciudad Real).

Eugenio “El Rubio de Navahermosa”; “Rubio Volandero”

Eugenio Sánchez Esteban,
Nacido en Navahermosa (Toledo) en 1903 – asesinado el 5 de abril de 1941 – PSOE o PCE (?) – Grupo de Eugenio Sánchez Esteban «El Rubio de Navahermosa – Toledo (Castilla Nueva)

Durante la guerra civil, Eugenio Sánchez-Gabriel Esteban Manzanares, que era militante socialista o comunista, había formado parte de una guerrilla en la que tenía el grado de teniente. Al terminar la guerra se encontraba en la provincia de Murcia y tras haber intentado en vano salir de España vía Cartagena, había regresado a su pueblo, donde, tras ser fusilado su padre el 23 de octubre de 1949, permaneció escondido. unos meses mientras su madre y hermanas fueron despojadas de sus bienes, expulsadas del ingenio donde vivían y fueron deportadas a otro pueblo donde residía su esposa Paula Sánchez Miguel.

En diciembre de 1939 Eugenio Sánchez Esteban El Rubio de Navahermosa estaba al frente de un grupo de veinticinco a treinta guerrilleros cuya zona de acción se centraba en Navahermosa (Toledo). Este grupo realizó numerosos ataques, particularmente en las veredas de Robledo-Hermoso pedanía de Hontanar, Cerceda pedanía de Los Navalucillos, pedanía Bosque de Puebla de Montalbán, pedanía Valle del Arriero de San Pablo de los Montes, pedanía Casilla de Menasalbas, de Cañadas y Fuente Caño en las pedanías de Navas de Estena y Retuerta (Ciudad Real) y en Navalagrulla donde un secuestro les reportará un rescate de 2000 pesetas. En noviembre de 1940 el grupo contabiliza la baja de un guerrillero muerto durante un enfrentamiento con una patrulla de la Guardia Civil.

Parece que este grupo estaba ligado al de José Manzanero Marín Manzanero que había formado el suyo propio tras su fuga el 11 de noviembre de 1939 de la prisión de Quintanar de la Orden (Toledo) y que incluía entre otros a Saturnino Gómez Muñoz Margallo , Modesto Sánchez Ramirez Sargento , Benigno Gutiérrez Escobar Trascanta y Valentin Gil Valiente Chato de La Puebla . Tras desacuerdos, durante el invierno de 1940-1941 el grupo se había escindido en tres unidades independientes comandadas respectivamente por Valentín Gil Valiente El Chato de La Puebla , Antolín Fernández Alonso El Lobo y Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa.a quien le quedaban unos diez hombres.

Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa murió el 5 de abril de 1941 durante un enfrentamiento con una patrulla del ejército en la pedanía de Navahermosa (Toledo). Los supervivientes de su grupo se sumaron entonces al de Antolín Fernández Alonso El Lobo .

Joaquín “Chaquetalarga”; “Carrillo”

Joaquín Ventas Cintas
Nacido en 1919 en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) – fallecido el 27 de diciembre de 2007 – PCE – Grupo de Joaquín Ventas Cintas “Chaquetalarga” – Ciudad Real & Tolède (Nueva Castilla) & Cáceres (Extremadura) – Francia

Hecho prisionero al final de la guerra civil, Joaquín Ventas Cintas Chaquetalarga había logrado fugarse el 12 de marzo de 1940 de la prisión de Herrera del Duque y había llegado a la Sierra. En 1942-43 su ámbito de actuación eran las pedanías de Puebla de Don Rodrigo, Arroba de los Montes, Fontanarejo, Navalpino y Retuerta en la provincia de Ciudad Real. En 1944 estaba al frente de la División XIII de la Agrupación de Extremadura y Centro que incluía cinco grupos. Su base principal estaba en la Sierra de Altamira (Cáceres), con bases en los municipios de Las Villuercas, entre los pueblos de Guadalupe y Alia. A él se habían sumado en 1942 los supervivientes del grupo de Eugenio Sánchez Esteban Rubio de Navahermosa y en 1944 su grupo contaba con más de 30 guerrilleros. Fue en este momento que habría tomado el seudónimo de Carrillo .

A partir de 1945 realizará numerosos asaltos a fincas en la provincia de Ciudad Real. El 10 de junio realizó un secuestro en La Berzocana que le reportó 20.000 duros. De septiembre a diciembre había estado principalmente activo en el distrito de Alia. En marzo de 1946 dos secuestros en Logrosán le reportaron 70.000 pesetas. A lo largo de 1946 estará activo en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

A principios de 1947, la 13ª División estaba sufriendo muchas bajas y pronto estaba formada solo por la compañera de Joaquín Ventas, María Rodríguez Juárez La Goyeria , Paula, la hermana de María, Víctor Roque Sánchez Miguelete y Chaquetalarga . En 1948 las dos mujeres se instalan en Agudo (Ciudad Real), con el hijo que María acababa de tener con Joaquín. Chaquetalarga todavía llevó a cabo varios ataques en los barrios de Fontanarejo, Alcoba y Puebla de Don Rodrigo luego, en julio de 1948 se fue a Francia con Victor Roque Sánchez Miguelete . Pedro Alcocer Nieto El Manásquienes los acompañaban habían muerto de fiebre en el camino. Unos meses después, serán detenidas Agudo María y Paula Rodríguez (según S. Serrano, se habrían entregado a las autoridades).

Joaquín Ventas Cintas falleció el 27 de diciembre de 2007.

Mujeres y hombres de la sierra / libro

La guerrilla antifranquista en la Siberia Extremeña y la Jara Toledana (1939-1950)

Benito Díaz y José Ignacio Fernández nos adentran en la guerrilla antifranquista en la Siberia extremeña y la Jara Toledana a través de “Mujeres y hombres de la sierra. La guerrilla antifranquista en la Siberia extremeña y la Jara toledana (1936-1950)”. El libro recoge, entre otros temas, el importante papel de la mujer al lado de los guerrilleros en la sierra y las dificultades particulares que éstas tuvieron que afrontar, dada su condición, frente a los hombres; la mayoría de las veces ocupadas de asuntos de intendencia, tareas de enlace y, raramente, protagonistas de acciones guerrilleras. De los casi 6.000 guerrilleros que hubo en España, apenas cien fueron mujeres, y de ese número, un gran porcentaje se concentró en las sierras extremeñas, en Ciudad Real y en Toledo.

  • ISBN: 9788493648664
  • Editorial: Colectivo de Investigación Histórica Arrabal
  • Fecha de la edición: 2017
  • Lugar de la edición: Toledo. España
  • Colección: Monografías
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 357
  • Idiomas: Español

Benito es Doctor en Historia del Mundo Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid y
profesor de la UNED en Talavera de la Reina. Desde hace más de veinte años compagina los estudios sobre la historia
contemporánea española con el estudio del “maquis”, de la guerrilla antifranquista en el centro peninsular. Su primer trabajo
sobre “La Guerrilla antifranquista en Toledo” fue pionero en el conocimiento de unas gentes y unos espacios de lucha que había
pasado desapercibidos para la mayoría de los historiadores, centrados en los episodios del Norte. Su último trabajo, “La Sierra
contra Franco”, es un tributo a la Memoria, con más de 500 entrevistas. En la obra se narra las vivencias de dos guerrilleros,
Joaquín Ventas -Chaqueta Larga- y José Méndez -el Manco de Agudo- con vidas y finales muy diferentes. El primero antifascista
convencido, lucho y consiguió huir a Francia, el segundo se hizo guerrillero por presión, y murió en la sierra a los nueve años de
echarse al monte.

Villar del Cobo (Teruel)

VALERO LUENGO, Félix «VALERO»
¿Nacido en Villar del Cobo (Teruel)? – asesinado el 7 de mayo de 1948 – AGL, sectores 17 ° y 23 ° – Teruel (Aragón) y Castellón (Levante)

Félix Valero Luengo Valero ingresó en 1947 en el sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Entonces era miembro del sector 23.

Félix Valero Luengo Valero , tras negarse a desertar, fue asesinado el 7 de mayo de 1948, mientras bebía en un pozo cercano a Chert (Castellón) por su compañero Francisco Salvador Sebastia Conill de Ares . Luego su cuerpo fue arrojado al pozo y Francisco Salvador Sebastia había pasado por Francia.

Roger Ramos/Grupo de Manuel Rodenas Valero

 Aubagne en la Wikipedia
Roger Ramos Rodriguez:
Nacido en 1920 en Aubagne (Bouches-du-Rhône) – fusilado el 10 de mayo de 1950 – Trabajador del vidrio – MLE – CNT – Grupo de Manuel Rodenas Valero – Francia – Huesca (Aragón)

Roger Ramos Rodríguez formó parte del grupo de 10 activistas libertarios – Anfredo Cervera Cañizares, José Capdevilla Ferrer, Angel Fernandez Vicente, José Ibañez Sebastian, Mariano Llovet Isidro, Jorge Camon Biel, Rogelio Burillo Esteban – quienes el 20 de mayo de 1949, provenientes de Francia y guiados por Manuel Rodenas Valero y Fabián Nuez Quiles, infiltrados en Aragón por Bielsa (Huesca). A este grupo se le había encomendado la tarea de eliminar una guerra de contraguerrillas y sabotear una vía férrea por donde pasaría un tren que transportaba a los responsables del régimen.

Tras el atentado del 28 de mayo en el Ayuntamiento de Hoz de Barbastro, el grupo fue perseguido por la Guardia Civil y dividido en dos. El siguiente 6 de junio, en Mas de Castaño fueron capturados Roger Ramos Rodríguez, Manuel Rodenas Valero, Mariano Llovet Isidro, José Capdevilla Ferrer y Ángel Fernández Vicente. Todos fueron encarcelados en el cuartel de Caspe y luego trasladados a Huesca y Zaragoza. Otros tres miembros del grupo fueron asesinados mientras intentaban cruzar el Ebro y luego serán capturados los dos últimos guerrilleros.

El 16 de marzo de 1950, los 7 supervivientes del grupo fueron llevados ante un consejo de guerra celebrado en Zaragoza y condenados a muerte. El 10 de mayo de 1950 fueron fusilados en Zaragoza Roger Ramos Rodríguez, Manuel Rodenas Valero, Alfredo Cervera Cañizares, Mariano Llovet Isidro y José Capdevilla Ferrer.

A los dos últimos condenados a muerte, Ángel Fernández Vicente y José Ibáñez Sebastián, se les conmutó la pena por 30 años de detención y solo serán liberados después de haber pasado 16 y 20 años respectivamente tras las rejas.

PD:Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit.// J. Sánchez Cervello «Maquis …», op. cit. // FS Cava “Los guerrilleros…”, op. cit. // Testimonio de Angel Fernandez Vicente // Cenit , 24 de febrero de 1998 //

Jose Manuel Montorio»CHAVAL»

«CHAVAL» Nació el 23 de diciembre de 1921. Zaragoza
Sectores AGL, 5 ° y 11 ° – Teruel (Aragón) y Valencia (Levante)

El 14 de abril de 1931 presenció la proclamación de la República en Barcelona, donde su familia se instaló en 1930. Durante la Guerra Civil, siendo un niño camino de la adolescencia, trabajó y ayudo a la familia con su escasa retribución, en un despacho de aceites y lubrificantes, sin dejar de ir a la escuela municipal que la Generalitat había abierto en Barcelona. Sus hermanos Máximo y Miguel lucharon en el frente, mientras José trabajaba en un taller de vulcanización requisado por la CNT, sindicato al que se afilió y en el que permaneció hasta que su quinta fue movilizada el 24 de enero de 1939, apenas horas antes de que las tropas franquistas entrasen en Barcelona. Tuvo que tomar el camino del exilio junto a miles de mujeres, hombres y niños. José se dedicó a ayudar a los heridos, a las madres que intentaban proteger a sus hijos del fuego de los cazas franquistas, a los ancianos casi sin fuerzas.

A primeros de febrero atravesó la frontera por Prats de Molló. Su primera cárcel fue un campo de fútbol, y luego fue conducido, con cerca de 15.000 republicanos más, al campo de concentración de Saint-Cyprien. Allí encontró a su hermano Miguel, y fueron trasladados al campo de Barcarès. Salió en 1940 y se enroló en una compañía de trabajadores extranjeros hasta que Hitler invadió Francia. Junto a su hermano huyó a pie hasta Port Vendres, pero la policía los detuvo y acabaron en el campo de Argelès-sur-Mer y desde allí, de nuevo a Saint-Cyprien.

En 1941, en uno de los canjes organizados por el Gobierno de Vichy, fueron entregados al Gobierno de Hitler, al campo de Saint-Médard-en-Jalles. Allí estuvieron cerca de 10.000 trabajando como forzados o esclavos para la organización nazi TODT, pero, organizados como resistencia, realizaban sabotajes que ayudaron a los aliados en el desembarco de Normandía

Lugares estratégicos

En los días de la liberación de Francia, con bajas y heridos, nuestros republicanos tomaron el control de la carretera de Bayona a Burdeos. Siempre estuvieron en lugares estratégicos. Combatían el fascismo como si del franquismo se tratara, aunque los aliados no les devolvieron su apoyo para quitar a Franco del poder. Comenzaron a organizarse los grupos para entrar en España. A primeros de agosto, su grupo fue recibido en Toulouse por Juan Modesto, Enrique Líster y Francisco Antón, secretario de Organización del PCE. Cruzaron el Ebro el 23 de diciembre de 1945, de noche, muy cerca de Zaragoza, y alcanzaron la fría sierra de Javalambre en enero de 1946. Conocieron un grupo guerrillero de los Montes Universales, y así se pusieron en contacto con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

A principios de 1947 Chaval era líder de un Batallón del 5º sector de Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) integrado por una veintena de guerrilleros comandados por Emilio Cardona López Jalisco en la provincia de Teruel. El grupo se dividirá entonces en dos, comandados respectivamente por Manuel Vallés Vidal Baul y Mariano Montes Pardo Flores . A comienzos de 1948, estaba a cargo de uno de los cuatro batallones que integraban el sector XI, entonces comandado por Florián García Velasco Grande e integrado por una cuarenta guerrilleros.

El 29 de abril de 1950 la guerrilla asesinó al comandante de la Guardia Civil Francisco Calleja Buiguez y al teniente Fernando Balenilla Fajardo. Chaval fue localizado poco después con Emilio Cardona López Jalisco en la finca La Bufanda, en el distrito de Alberique (Valencia), pero logró escapar con su compañero.

Fue Chaval , con Radista y Simón Aparicio Modesto Zapatero , quien, tras el ataque de la Guardia Civil el 27 de abril de 1952 al campamento guerrillero que se encontraba entre Buñols y Cofrentes (Valencia), conduciría a los supervivientes a Francia. Después de una marcha peligrosa y agotadora de un mes, y con la ayuda de otro guía de Francia para ayudarlos a cruzar la frontera, los sobrevivientes cruzaron a Francia en mayo de 1952.

Montorio permaneció en Francia, sin documentación, hasta 1955. El PCE le envió a Praga, donde trabajó de metalúrgico y vivió hasta la muerte de Franco en 1975. Allí conoció a una camarada española, Trinidad Sardina Merino, con quien convivió 42 años, hasta que ella falleció de cáncer de pulmón. Vivieron la invasión de Checoslovaquia, condenada por los comunistas españoles que residían en el país. Consiguió su primer pasaporte español en diciembre de 1977.

Su condición, perdurable hasta ahora, de estar sometidos a la ley franquista de 1947, de bandidaje y terrorismo, hizo que estos republicanos que habían luchado contra el ejército golpista por la legalidad republicana, fueran considerados, y lo siguen siendo, como malhechores y terroristas. La democracia española les debe verdad, justicia y reparación, y esa deuda se está saldando con la ley natural, la de su muerte, sin ver cumplidas sus justas reivindicaciones. Los guerrilleros que aún sobreviven te saludan en tu último viaje: ¡Salud, compañero!