Girón sopesó matar a Franco… pero nunca se atrevió a tirotearle

Enlace de la Noticia

70.º ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA TÉRMICA DE COMPOSTILLA

Franco, rodeado, en la inauguración de la térmica. FUNDACIÓN ENDESA.

Empleados de Compostilla contactaron con la guerrilla para que atentara contra el dictador el día de la inauguración hace ahora 70 años

Lo recuerda a sus 93 años el último guerrillero vivo que formó parte de aquella partida de Girón, Francisco Martínez Quico. Se lo cuenta a este periódico por teléfono, desde su casa de Alicante, y aquejado de una afección en la garganta que le ha tenido un poco enfermo estos días. «Sabíamos que íbamos a fracasar y que eso causaría una gran represión en toda la zona, empezando por los infiltrados en Compostilla. Así que aquello se quedó ahí y finalmente no se hizo», rememora para desmentir el que parece uno de los bulos más grandes que han crecido en los últimos años sobre la lucha antifranquista en el Bierzo, alimentado en internet hasta contaminar algunos medios de tirada nacional: que la guerrilla trató de matar a Franco en Ponferrada el mismo día que inauguraba, rodeado de una multitud, la primera central de Compostilla levantada por Endesa. «Eso nunca ocurrió. Se quedó en un deseo», dice Quico.

Prensa americana

Franco en Compostilla. FUNDACIÓN ENDESA.

‘Maquis’, la resistencia antifranquista con nombre de mujer

Enlace de la Noticia

La ficción se pone en este largometraje al servicio de una época olvidada y de un contexto complejo: la rebelión en los montes durante la posguerra y la red de ayuda que se creó entre los guerrilleros y las mujeres de los pueblos. 

España, 1949. Mientras en el monte sigue la guerrilla, en el llano las mujeres sufren la represión. En cada casa hay un conflicto del que nadie quiere hablar; algunas prefieren olvidar y otras, seguir luchando. Las mujeres de los pueblos guardan terribles secretos, entre el miedo, el machismo y el silencio de un país que no quiere recordar.

Es un tiempo de confesiones sotto voce, de un catolicismo tan recalcitrante como omnipresente y de encuentros furtivos en la noche. Maquis refleja esa España rural tallada en las toscas aristas de un clérigo medieval, pero también esa otra España que anhela el progreso y que se sacude, como puede y cuando le dejan, siglos de padrenuestros.

Narrativa Los últimos maquis: Cuento del Norte

Los últimos maquis: Cuento del Norte

La Federación de Guerrillas de Galicia-León fue la organización pionera, pero la resistencia pronto amplió su actividad a otras zonas montañosas de la península Ibérica, cuyas condiciones orográficas les servirían de refugio natural. Fue una lucha armada que podría haber finalizado en 1957 con la muerte de los maquis Juanín y Bedoya. Su historia conforma el nudo de Cuento del Norte, de Alfonso J. Ussía (Madrid 1982) de Editorial Caligrama.

Enlace .de la noticia

Cine ‘Maquis’, un homenaje a nuestras abuelas que vivieron la posguerra y ahora mueren por el coronavirus

La película se estrena en Filmin, este viernes 28 de agosto,

Por el título de Maquis parece qiue vamos a ver una película sobre las «guerrillas antifranquistas», pero en realidad esta película habla de las mujeres de la época, de las madres, las esposas y las hijas que sufrieron esa «España dividida» de la posguerra, que se vieron obligadas a convivir independientemente del bando donde hubieran luchado sus maridos, esposos o hijos. De hecho, en la película no aparece ni un solo hombre porque su director, Rubén Buren, quería «dar voz a las mujeres». La película se estrena en Filmin, este viernes 28 de agosto, y hemos hablado con el director y una de las protagonistas, Fátima Plazas.

«Maquis es un homenaje a nuestras abuelas. Las que ahora están muriendo por el COVID, como la mía -asegura Rubén- Las olvidadas de los olvidados son las mujeres. Muchas mujeres tuvieron una vida llena de sufrimiento que la transición no ha sabido reconocer. La guerrilla del llano, como se llamaba a los que ayudaban a los maquis del monte, estaba compuesta en su mayoría por las mujeres, madres y hermanas de los huidos. Fueron el soporte sin el cual no hubieran podido resistir tantos años, incluso algunas se lanzaron a los montes metralleta en mano. Franco estableció el tiro en la nuca como justicia del nuevo orden y a muchos no les quedó más remedio que huir para salvar la vida».

Enlace de la Noticia

 

Pedro Izquierdo «Sastre»/Cedrillas

 Pedro Izquierdo Garcia «Sastre» «;»Montaparda»
Nacido en Cedrillas (Teruel) en 1908 – asesinado el 1 de marzo de 1948 – AGL, sector 17 – Teruel (Aragón)

Enseñar antifascismo en EEUU: la memoria de la guerra civil española

Enlace de la noticia.

Batallon Abrahan Lincoln en la wikipedia.

XVBrigada Internacional en la Wikipedia.

Los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln

«Más allá de las definiciones de diccionario, resulta más productivo poner a los alumnos en contacto directo con las percepciones, análisis y experiencias de las y los que vivieron el auge del fascismo de primera mano y se levantaron contra él», defiende el autor

“Son una pequeña panda de degenerados, enloquecidos en su afán por el poder,” afirmaba Canute Frankson. “Se les reconoce más fácilmente por su perversión deliberada de la verdad y de los hechos”, decía Henry Wallace; “sus diarios y su propaganda cultivan esmeradamente cualquier fisura de división”. Es más, “se sirven del aislacionismo como lema para esconder su propio egoísmo imperialista”. Aunque “pretendwn ser súper patriotitas… si pudieran, destruirían todas las libertadas que nos garantiza la Constitución”. “Son nuestro problema”, agregaba Hy Katz. Lo que representan “puede que nos llegue a nosotros, así como ha llegado a otros países”.

Por más actuales que suenen, estas advertencias tienen más de tres cuartos de siglo de antigüedad.Canute Frankson nació en Jamaica en 1890; había emigrado a los Estados Unidos cuanto tenía 27 años y trabajaba como mecánico en una fábrica de coches en Detroit (Michigan). Hy Katz, nacido en 1914, era hijo de inmigrantes polacos en Brooklyn (New York). Henry Wallace, el mayor de los tres, nació en 1888 y sirvió como vicepresidente con Roosevelt (1941-45) y, antes, como ministro de Agricultura (1933-40) y Comercio (1945-46). Los tres hombres pertenecían a generaciones, etnias, clases y culturas diferentes. Lo que tenían en común era una aversión del fascismo y la convicción de que urgía luchar contra él.

Los ingenieros ‘rojos’ que traicionaron a Franco diseñando proyectiles falsos en la Guerra Civil

Enlace de la noticia en el diario El Español

Al margen de los combatientes que lucharon en la Guerra Civil española hubo numerosos civiles que quisieron contribuir, de una forma u otra, a ayudar a los republicanos evitar que España terminase en manos de los nacionales. El escritor madrileño Alfonso López García ha publicado los resultados de su investigación en su nuevo libro Saboteadores y guerrilleros (Espasa), donde explica las peligrosas acciones que llevaban a cabo ingenieros que arriesgaban su vida para impedir la muerte de los republicanos.

Alfonso Lopez Garcia, doctor en periodismo de la universidad San  Pablo CEU Es director de comunicación y marqueting de la agencia 3AW y profesor asociado de comunicación de crisi en IE University.

Las fotografías inéditas de la Guerra Civil de Campañà tendrán edición francesa

Enlace de la Noticia en La Vanguardia

San Cugat del Valles en la Wikipedia

Las fotografías que Antoni Campañà tomó durante la Guerra Civil y guardó ocultas en unas cajas rojas se han convertido en un éxito editorial, La capsa vermella / La caja roja (Comanegra), que ahora cruza los Pirineus. La editorial Seuil ha comprado los derechos de la edición y publicará en francés La boite rouge .

El periodista Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez Vilalta y el fotógrafo David Ramos trabajaron con aquel legado de un valor incalculable para presentar la mejor selección y poner Campañà en el lugar de honor que le corresponde. Un lugar de honor que, con la edición francesa, adquiere carácter internacional.

La editorial Seuil publica en francés ‘La capsa vermella’, editado en catalán y castellano por Comanegra

EL ÚLTIMO GRAN TESORO FOTOGRÁFICO DE LA GUERRA CIVIL

Biografía de Antoni Campaña en la Wikipedia

San Cugat del Valles en la Wikipedia

Antoni Campaña Bandranas : Aunque nació en Arbucias el 15 de marzo de 1906 su infancia se desarrolló en el barrio barcelonés de Sarriá en el que se encontraba el domicilio habitual de su familia. Sus primeras fotografías las realizó en la comarca de Osona ya que su padre y su abuelo eran contratistas de obras y les acompañaba en ocasiones. Comenzó los estudios de Peritaje mercantil en Barcelona pero no los terminó y se puso a trabajar en una tienda de fotografía, en la que estableció contacto con diferentes fotógrafos. Desde 1918 vendía sus fotografías a buen precio.

Doble clic sobre la imagen para comprar en castellano.
Doble clic sobre la imagen para poder comprar en Catalan

Pronto se afilió a la Agrupación Fotográfica de Cataluña en la que conoció a Joaquim Pla Janini y Ramón Batlles con los que estableció amistad y con los que aprendió diversas técnicas pictorialistas.3​ Cuando se casó en 1933 realizó su viaje de novios a Múnich donde asistió a clases con el fotógrafo alemán Willy Zielke para perfeccionar su técnica. Forma parte junto a sus amigos citados de una generación de fotógrafos defensores del pictorialismo en la que se incluyen José Ortiz-Echagüe, Claudi Carbonell y otros. Su fotografía más laureada la realizó en 1923 y se llamaTracción de sangre, se trata de un bromóleo que representa dos caballos tomados desde un ángulo contrapicado, la técnica del bromóleo la estuvo empleando hasta1946.​ Sus fotografías artísticas fueron muy valoradas en los salones fotográficos, especialmente fuera de España

El reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han trabajado con este legado inabarcable para presentar la mejor selección y colocar a Campañà en el lugar de honor que le corresponde.

 

Exhumados los restos de dos maquis en Castillonuevo / Navarra

Castillonuevo en la Wikipedia

Los testimonios recabados apuntan a que podría tratarse de dos combatientes antifranquistas, padre e hijo, asesinados en 1944

El Instituto Navarro de la Memoria, en colaboración con el equipo técnico de laSociedad de Ciencias Aranzadi, ha recuperado este sábado los restos de dos personas inhumadas anónimamente en el cementerio de Castillonuevo. Lostestimonios recabados en la zona apuntan a que se trataría de un padre y un hijo maquis o combatientes antifranquistas abatidos en el lugar en 1944. Junto a los cuerpos han aparecido una camisa, un lapicero y restos de diferentes prendas.

Enlace de la Noticia