La Guerra Civil termina en abril de 1939 y el gobierno de la nueva España se fija como objetivo someter a los miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Mes y medio después, se detiene a 13 jóvenes en Madrid por sus ideas políticas. De las instalaciones policiales, en las que fueron humilladas, las llevan a la cárcel de Ventas y se las acusa de adhesión a la rebelión por un consejo de guerra en un juicio sumarísimo sin garantías, según la sentencia de la causa 30.426 consultada por RTVE.
Estas mujeres jóvenes en distinto grado de responsabilidad en el partido comunista entre sus responsabilidades dentro de la organización, estaban encargadas de la resistencia y la obtención de recursos para la guerrilla urbana en Madrid mientras crecía la resistencia en el mundo rural con las partidas del maquis para coordinadamente tratar de evitar que el nuevo régimen se estableciera y crear la sensación de que la resistencia era posible.
Su fusilamientos estivo condicionado por otros atentados que ocurrieron posteriormente a su detención.
El juicio a puerta cerrada se celebra el 3 de agosto de 1939 y se las condena a morir en un plazo de 72 horas. Pero no se espera a que se cumpla el plazo y el 5 de agosto de 1939 se las ejecuta en el cementerio del Este. Solas. Las trece jóvenes habían pedido morir junto a sus compañeros. Pero no se lo permiten y otras 43 personas son fusiladas en el mismo lugar, un poco más tarde. Sobre todos pesa la acusación de ser los inductores del atentado del 29 de julio de 1939 contra el comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón, en el que murieron también su hija y el chófer.
Bibliografía


Pelicula las trece Rosas de RTVE