Madrid

Francisco corredor  Serrano «El Gafas»;»Pepito el Gafas»; «Pepito el Vengador»
Nacido en Madrid en 1917 – asesinado en diciembre de 1950 – PCE – AGL, sectores 17 y 11 – Valencia (Levante) – Teruel (Aragón) – Cuenca (Castilla Nueva)
Francisco Corredor Serrano

En 1934, el estudiante de ingeniería civil Francisco Corredor Serrano había sido arrestado dos veces por sus actividades: era uno de los líderes del sindicato de estudiantes FUE en Madrid.

Durante la guerra civil fue capitán del SIM (Servicio de Investigación Militar) en Aranjuez. Internados al final de la guerra en los campos de Albatera, donde impartió clases de matemáticas, y de Porta-Celi (Valencia), luego en Gandía, fue puesto en libertad condicional el 15 de noviembre de 1941 y fijó su residencia en Valence donde participó en el underground.

A principios de 1945 fue responsable del grupo llamado «Vanguardia» (guerrilla rural). Un grupo de «Retarguardia» (urbano) fue comandado por Florian García Velasco El Grande . El 11 de noviembre de 1945 ocupó con un grupo el pueblo de Lorcha (Alicante), luego unos días más tarde colgó con una patrulla de la Guardia Civil en Simat de Valldigna. El 9 de enero de 1946 con Florian García VelascoPeque, Boxeador, Jack y Manuel Martínez, intentó un atraco que fracasó en el Banco Popular de los Previsores del Porvenir de Santa Catalina de Torrente (Valencia). El mismo grupo menos Jack , que había sido reemplazado por Eduardo Puig Miñana Valencia , tomó 35,000 pesetas del pueblo de El Castellar (Valencia) en una sucursal del banco Previsores del Porvenir. El 16 de febrero, durante un chequeo de taxi donde estaba con Florian García Velasco Peque en ruta a Banetuser para contactar a un grupo, los dos hombres le dispararon a uno de los miembros de la Guardia Civil, Daniel González Conde e hirieron al ‘otro.

Participó en 1946 en las dos reuniones de capacitación de laAgrupación Guerrillera de Levante (AGL) que se celebraron en abril en Molino del Marqués, distrito de Aras de Alpuente (Valencia), luego en agosto en la cueva Regajo, en Camarena de La Sierra (Teruel). A estas reuniones asistieron Juan Ramón Delicado González, Florián García Velasco, José Borrás Climent, Jesús Caellas Aymerich y Basilio Serrano Valero, entre otros.
Francisco Corredor Serrano estaba adscrito al 17º sector (o 3ª Brigada) de la AGL comandado por Angel Fuertes Vidosa El Coronel , donde era responsable de organizar una «escuela guerrillera» establecida en el campamento de Aguaviva (Teruel). Esta escuela se ubicará en diciembre de 1947 en un bosque de pinos en el pueblo de Tormon, cerca de Alberracín, en el monte Rodeno (Teruel).

El 7 de julio de 1946 en la estación de Caudé, con sus hombres y refuerzos del sector 11, atacó un tren que transportaba fondos para Aragón y tomó 750.000 pesetas.
El 18 de agosto, su grupo atacó una granja en el distrito de Teruel y el 26 saboteó la central eléctrica de Ladruñán (Teruel). El 2 de septiembre atacó el molino Pajazo en el distrito de Martín del Río (Teruel).

En enero de 1947, cuando Ángel Fuertes Vidosa asumió el mando de la AGL, Francisco Corredor Serrano se convirtió en jefe del sector 17. En 1947 estuvo a cargo del servicio de inteligencia de la AGL llamado SIR ( Servicio de Información Republicano ). También administró los fondos de la AGL y transfirió su escuela de guerrilla en el sector 11 al campamento de las Montañas Universales. Fue entonces miembro del Estado Mayor de AGLA ( Agrupación guerrillera de Levante y Aragón ) y en 1948 se convirtió en asistente de Francisco Bas Aguado Pedro al frente de AGLA. Participó con Francisco Bas Aguado en la reunión de agosto de 1948 de funcionarios de la AGLA que probablemente tuvo lugar en Cerro Moreno, distrito de Santa Cruz de Moya (Cuenca).

Cuando el AGLA se convirtió en 1949 en el Comité Regional de Resistencia, fue nombrado secretario de cultura del Comité Regional.El Comité Regional de Resistencia reunió a 77 hombres divididos en seis grupos. Fue responsable con Núñez de la edición clandestina de los periódicos Mundo Obrero, Ataque (órgano destinado a la guerrilla) y La Voz del Campo .

El 7 de noviembre de 1949, el campamento del Comité Regional ubicado en Cerro Moreno, distrito de Santa Cruz de Moya, Cuenca, fue atacado por la Guardia Civil y todo el personal fue asesinado, excepto Francisco Bas Aguado Pedro y Francisco Corredor. Serrano que no estaba en el campamento.

Francisco Corredor Serrano habría sido eliminado por sus camaradas en el otoño (o en diciembre) de 1950.

Según algunos autores, Francisco Corredor y otros líderes históricos de la AGL fueron eliminados por orden de S. Carrillo. Partidarios de la continuación de la lucha armada, se habrían opuesto a los nuevos funcionarios enviados desde Francia para imponer un cambio de estrategia y el abandono de la guerrilla. F. Corredor envió notablemente una carta a la dirección del PCE en la que se opuso al abandono de la lucha armada.

Trece rosas ( resistencia guerrillera Madrid)

 

La Guerra Civil termina en abril de 1939 y el gobierno de la nueva España se fija como objetivo someter a los miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Mes y medio después, se detiene a 13 jóvenes en Madrid por sus ideas políticas. De las instalaciones policiales, en las que fueron humilladas, las llevan a la cárcel de Ventas y se las acusa de adhesión a la rebelión por un consejo de guerra en un juicio sumarísimo sin garantías, según la sentencia de la causa 30.426 consultada por RTVE.

Estas mujeres jóvenes en distinto grado de responsabilidad en el partido comunista entre sus responsabilidades dentro de la organización, estaban encargadas de la resistencia y la obtención de recursos para la guerrilla urbana en Madrid mientras crecía la resistencia en el mundo rural con las partidas del maquis para coordinadamente tratar de evitar que el nuevo régimen se estableciera y crear la sensación de que la resistencia era posible.

Su fusilamientos estivo condicionado por otros atentados que ocurrieron posteriormente a su detención.

El juicio a puerta cerrada se celebra el 3 de agosto de 1939 y se las condena a morir en un plazo de 72 horas. Pero no se espera a que se cumpla el plazo y el 5 de agosto de 1939 se las ejecuta en el cementerio del Este. Solas. Las trece jóvenes habían pedido morir junto a sus compañeros. Pero no se lo permiten y otras 43 personas son fusiladas en el mismo lugar, un poco más tarde. Sobre todos pesa la acusación de ser los inductores del atentado del 29 de julio de 1939 contra el comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón, en el que murieron también su hija y el chófer.

Bibliografía

Portada las 13 rosas la verdad tras el mito Roberto Munoz bolaños
Portada trece rosas-rojas y-la rosa catorce Carlos Fonseca.

Pelicula las trece Rosas de RTVE

 

 

Mariano Llovet / «Mariano»/Grupo de Manuel Rodenas Valero

Mariano Llovet Isidro «Mariano»
Nacido en Madrid en 1906 – fusilado el 18 de mayo de 1950 – Pintor – MLE – CNT – Grupo de Manuel RODENAS VALERO – Aveyron – Huesca (Aragón)

Exiliado en Francia donde residía en Aveyron, Mariano Llovet Isidro se había incorporado a los grupos de acción libertarios a finales de los años cuarenta. El 20 de mayo de 1949 formó parte de un grupo que entró en España en la provincia de Huesca. El grupo estaba formado por Manuel Rodenas Valero, Alfredo Cervera Cañizares, José Capdevila Ferrer, Angel Fernandez Vicente, José Ibañez Sebastian, Roger Ramos Rodriguez, Rogelio Burillo Esteban, Jorge Camon Biel y Fabian Nuez Quilles.

Tras el atentado en el Ayuntamiento de Hoz de Barbastro (Huesca) y un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de la localidad de Alborgue, el grupo se dividió en dos. Todos sus miembros serán asesinados o capturados el mes siguiente.

Mariano Llovet Isidro fue capturado con José Capdevila, Manuel Rodenas y Roger Ramos el 6 de junio, a siete kilómetros de Cadasnos. El 14 de junio, durante un enfrentamiento con la Guardia Civil, fueron asesinados Rogelio Burillo, Jorge Camon y Fabián Nuez. Los últimos supervivientes del grupo serán capturados poco después. Encarcelados primero en el cuartel de la Guardia Civil en Caspe, luego en la cárcel de Huesca, fueron trasladados posteriormente a Zaragoza.

Zaragoza en la Wikipedia

Ante el Consejo de Guerra de Zaragoza (n ° 682/49) el 16 de marzo de 1950, todos fueron condenados a muerte. Solo José Ibáñez Sebastián y Ángel Fernández Vicente vieron, por su corta edad, conmutar sus penas por 30 años de prisión. Todos los demás, después de 55 días en las celdas del corredor de la muerte, fueron fusilados el 18 de mayo de 1950.

En el cementerio de Torrero de Zaragoza aparece en la tumba el nombre de Mariano Chaves Isidro en lugar del de Mariano Llovet Isidro. Los dos supervivientes del grupo, José Ibáñez y Ángel Fernández pasarán 20 años y 16 años en prisión, respectivamente, antes de ser liberados.

Historia de la actriz del ‘Chavo del 8’ que fue guerrillera antifascista.

Foto de Instagram

‘Maquis’: cine comprometido con la memoria y las colas del hambre

Enlaces de la Noticia I

Enlaces de la Noticia II

El compromiso con la memoria de un pasado que no se debe olvidar y este presente de crisis económica y pandémica se unen gracias al empeño del cineasta Rubén Buren (Madrid, 1974) y el movimiento vecinal madrileño. Porque desde este 10 de diciembre y hasta el día 16 puede verse en los Cines La Vaguada de Madrid la película Maquis, con toda la recaudación de taquilla destinada a ayudar a las colas del hambre del Barrio del Pilar y de Aluche.

Ambientada en 1949, grabada en blanco y negro y con la presencia de únicamente personajes femeninosMaquis quiere dar voz a las mujeres de la posguerra de una España dividida. Y ahora, en pleno 2021, también quiere ayudar a atiborrar las estanterías de esas despensas solidarias que cada semana se llenan gracias a la generosidad del vecindario. Voluntarios y voluntarias que, de hecho, estarán a las puertas del cine en las horas de proyección de la película recogiendo donaciones alimentos.